11/3/08

Notas sobre estratificación empresarial

Estratos de la empresa industrial en El Salvador.

1. Consideraciones metodológicas sobre historia económica cuantitativa.

Metodológicamente, es necesario partir de las siguientes premisas para realizar un estudio histórico-económico-estadístico:

a. Definición del problema a investigar y si requiere para su auscultamiento un análisis cuantitativo de carácter histórico.

b. Ubicación de la existencia de información cuantitativa, confiable y comparable en diferentes períodos de tiempo.

c. Determinación del grado de simplificación o complejidad del tratamiento estadístico de los datos
.

a. Definición del problema a investigar y si requiere para su auscultamiento un análisis cuantitativo de carácter histórico.

Este trabajo es un esfuerzo de investigación usando técnicas estadísticas aplicadas a la indagación histórica de problemas económicos.

En teoría económica, se sostiene que existe una tendencia en las economías de mercado, al predominio histórico de la gran empresa, con relación al resto de las empresas.

Probablemente existe la idea de que estas son verdades tan evidentes que no necesitan ser demostradas; sin embargo, da la impresión de que cuando se habla o escribe sobre políticas de fomento a la micro, pequeña y mediana empresa se considera posible la existencia de una situación histórica en la que predomine la micro, pequeña y mediana empresa.

Dilucidar la posibilidad histórica de esta situación de supuesto predominio en el mercado de la micro y pequeña empresa implica, entre otros análisis, el establecimiento de estratos de empresas, y el examen de su rol o de su poder de mercado en diferentes períodos de tiempo midiendo ciertas variables económicas.

Nos interesa en este trabajo, explorar estadística e históricamente, el “peso” que tiene la pequeña, mediana y gran empresa en la estructura empresarial y su poder de mercado a través de ciertos indicadores cuantitativos.

Seguramente las conclusiones generales que se deriven de nuestra exploración tendrán validez tanto para nuestro país como para otros países latinoamericanos e incluso, en elementos estructurales y funcionales, de la estructura empresarial en países desarrollados debido a que las leyes de la economía de mercado tienen cierto grado de unicidad, en dimensiones como la estratificación empresarial.

El resultado de nuestro análisis muestra que en ningún período de la historia económica de El Salvador, la micro, pequeña y mediana empresa han tenido un papel predominante en el mercado; desde que existen registros estadísticos sistemáticos, se muestra el papel predominante de la gran empresa.

b. Ubicación de la existencia de información cuantitativa, confiable y comparable en diferentes períodos de tiempo.

Un aceptable método de procesamiento estadístico, es el basado en la recopilación minuciosa de la información censal, desde el primer censo económico, complementadolos, para efectos de actualización, por la información de las encuestas industriales para el período más reciente.

De manera que la fuente de datos, cuando son censales, tiene un carácter permanente e histórico y los análisis que se realizan, se apoyan en una fuente de información bastante confiable, consistentemente trabajada con recursos que es difícil encontrar en otras fuentes de información.

Pero los datos estadísticos expresan y desarrollan propiedades y conocimientos cualitativos de los fenómenos, por ello, la historia estadística, si pretende ser historia económica, tiene que apoyarse en una teoría económica.

Las reflexiones y argumentos que aquí presentamos, tienen implícito un trasfondo teórico elaborado sobre el mercado, cuyo estudio iniciamos de manera sistemática desde mediados de la década del 70.

Insistiendo: con el apoyo de una teoría económica, se pueden interpretar datos estadísticos procesados históricamente.

En este caso, se intenta mostrar las características de legalidad, de las propiedades que tiene la estratificación empresarial en una economía de mercado y por ende de los límites que tiene la pequeña y mediana empresa industrial en el sistema económico. Estos límites son similares en estructura y funcionamiento en todos los sistemas económicos donde la economía de mercado predomina, tanto en países centrales como en los periféricos. Se pretende con ello, caracterizar, el papel de la pequeña y mediana empresa a fin de rebatir presunciones que sobre dimensionan capacidades y posibilidades. La historia estadística muestra posibilidades reales de participación de los diferentes estratos empresariales, en variables económicas fundamentales.

Un estudio de coyuntura, es más profundo, más serio, en cuanto más incorpore elementos pertinentes de análisis estructural, de lo permanente y tendencial, en el examen de lo temporal, de la “encrucijada de problemas” que tiende a resolverse en el corto o, acaso, mediano plazo.

En este sentido, los análisis histórico-económico-estadísticos, pretenden examinar elementos que sirvan para análisis conyuturales y estructurales, como en presente caso, del poder de mercado de diferentes estratos empresariales.

c. Determinación del grado de simplificación o complejidad del tratamiento estadístico de los datos.

Las variables a investigarse se determinan partiendo del estudio de las fuentes de información, en este caso de los censos y las encuestas, por un lado y, por otro lado, desprendiendo aquellas que se relacionen con el marco teórico, que sugiere, por ejemplo, los criterios de estratificación empresarial.

La pertinencia de las variables, el registro objetivo de los datos cuantitativos y la posibilidad de homogenización a lo largo del tiempo son requisitos básicos.

Las variables que se examinan para hacer una estratificación histórica con indicadores del poder de mercado en la empresa salvadoreña son: número de establecimientos, personal ocupado, personal técnico ocupado, producción bruta, valor agregado, ventas, costos de operación, beneficios o ganancias, capital fijo y formación bruta de capital fijo.

Puede observarse que se trata de variables determinantes para entender el “poder de mercado”, que se encuentra amarrado a innumerable cantidad de lazos socio-político-económicos.

Pero además, en este caso, teóricamente, en todo análisis empresarial en el sistema de economía de mercado, central o periférica, se procedería de la misma manera: seleccionando variables similares y trabajando con una “clasificación industrial internacional uniforme”, con información cuantitativa recolectada con cierta similitud en categorías estadísticas, lo que posibilita el aporte en la metodología inducción-deducción.

2. Para un enfoque histórico-estadístico

Los criterios para estratificar las empresas industriales en el país, han sido cuantitativos y referidos a la cantidad de personal ocupado, combinando elementos de diferentes entidades. De manera que en el estudio mencionado, la estratificación se presenta como sigue.

Clic sobre los cuadros para ampliarlos.

Cuadro 1



Se tiene la información para cada uno de los años del período y de los Censos Económicos realizados. Y se ha establecido el “peso porcentual” en cada año para cada una de las variables analizadas. Partiendo de la información contenida en el trabajo arriba mencionado se ha elaborado el siguiente cuadro que pretende ser un resumen del comportamiento histórico-estadístico reciente de la estructura empresarial industrial del país, durante el período de la administración del Partido ARENA.

Cuadro 2



Estos promedios porcentuales reflejan, en general, el comportamiento de la estructura empresarial industrial, en cada uno de los años examinados. Incluso, podría decir, de la historia empresarial salvadoreña, desde que se realizó el primer censo industrial en 1951.

Se ha realizado un examen más detallado, graficando las cifras anteriores. Las gráficas muestran algunos elementos de las cifras que es difícil relevar o revelar, al menos para mí, a simple vista, o incluso, recurriendo a la capacidad de abstracción.

3. Una hipótesis: la pequeña empresa industrial como factor de residuo y movilidad social

Lo primero que destaca es la importancia de la pequeña empresa industrial en cuanto a la cantidad de establecimientos en el sector.

En teoría socio-económica, existe un concepto, “diferenciación industrial”, que implica, que las estratificaciones empresariales no se conciban petrificadas.

Ocultas, en las cifras y estratos se encuentra la cotidiana lucha de la pequeña y mediana empresa, por subsistir en competencia y convivencia, leal o desleal, con la gran empresa.

La pequeña y la mediana empresa, por un lado, constituye una cantera de empresarios, pero muy pocos de ellos, llegan a ser grandes empresarios.

La gran mayoría, son clientes de la gran empresa y ésta (la pequeña y mediana empresa) su “abanico” de proveedores de bienes y servicios, e intermediarios de ella hacia el consumidor final.

La pequeña empresa, desde el punto de vista de su función social, más que posibilitar la movilidad social hacia arriba, contribuye a evitar la movilidad social hacia abajo, es un recurso para evitar el “asalariamiento”, la “proletarización”, la desocupación abierta o disfrazada, la mera subsistencia, la pobreza, la delincuencia.

A ello se debe el gran peso porcentual en cuanto a la cantidad de establecimientos; en el marco del sistema y del modelo económico, las personas, como se dice corrientemente, se “rebuscan” para sostenerse y desarrollarse económicamente.

En países con sectores empresariales dirigentes con visión de estabilización económica y política de largo plazo, el fomento, sostenimiento y ampliación de la participación de la pequeña empresa, y su movilidad social nivelado o dinámico hacia arriba, es un recurso, concientemente manejado.

En El Salvador, la pequeña empresa, bordeando el 70% de los establecimientos industriales, en proporción inversa, participa en cerca del 10% en las remuneraciones y el personal ocupado en el sector industrial. Igual suerte corre la mediana empresa, con el agravante de que el reducido 10% de participación se extiende a la cantidad de establecimientos en el sector.

Gráfico 1
Azul: % de Establecimientos
Café: % de Personal Ocupado
Amarillo: % de Remuneraciones
Pequeña, Mediana y Gran Empresa Industrial



Con relación a otras variables, la participación estructural y coyuntural de la pequeña y mediana empresa es similar, relativamente baja. En la producción bruta y el valor agregado, la pequeña empresa, repito, con más del 60% de establecimientos del sector industrial, participa con el 10%; en esta dirección del razonamiento, es más significativo el involucramiento de la mediana empresa pues con cerca del 10% de establecimientos genera alrededor del 20% (la quinta parte) de la producción bruta y del valor agregado del sector industrial. El gráfico que sigue, me parece, es más expresivo que las palabras:

Gráfico 2
Azul: % Producción Bruta
Café: % Valor Agregado
Pequeña, Mediana y Gran Empresa Industrial




También, la pequeña empresa es la que menos ventas tiene y la que menos ganancias o beneficios recibe en el sector industria. En cuanto a las ganancias, incluso, la pequeña empresa se “conforma” con menos del 10% de las ganancias del sector. Con sus matices, la acompaña la mediana empresa. Paradójica, pero explicablemente, la PYME aumenta su participación en los costos de producción del sector llegando, en conjunto al 35%.

Gráfico 3
Azul: % Ventas
Café: % Costos de Operación
Amarillo: % Beneficios
Pequeña, Mediana, Gran Empresa Industrial



Y la reproducción ampliada de la PYME? También es limitada. La formación bruta de capital fijo, que se utiliza para medir la inversión, bordea el 10% para cada una de ellas, la pequeña y la mediana empresa. El siguiente gráfico, nos ilustra la situación.

Gráfico 4
Azul: % Personal Técnico Ocupado
Café: % Capital Fijo
Amarillo: % Formación Bruta de Capital Fijo
Pequeña, Mediana y Gran Empresa Industrial




4. Algunas conclusiones

En la economía industrial salvadoreña domina la gran empresa, con cerca del 20% del total de establecimientos, controla entre el 70% y el 80% de la industria. Para muestra un par de botones: más del 80% de las ganancias y cerca del 80% de la inversión. La gran empresa, participa con el 80% de las remuneraciones y con cerca del 75% del personal ocupado en el sector.

La verdad es que no solamente se observan las características que expondremos en la PYME en El Salvador, sino que en todo sistema capitalista, la estructura empresarial es similar: domina la gran empresa, en forma de sociedades anónimas.

Menciono esto para que se tomen en consideración estos argumentos, en la formulación de políticas y planteamientos relacionados con la PYME.

El propósito del fomento de la PYME en el modelo económico debe ser la elevación de la participación en las variables fundamentales del sector industrial, hasta llegar, probablemente a un 50%, como ya ha ocurrido en ciertos períodos en el país.

El sistema económico, se basa en el desarrollo de la gran empresa, pero ésta, puede contraer o expandir la participación de la PYME, dependiendo de su comportamiento en la competencia oligopólica.

El incremento significativo en la participación porcentual de la PYME en las variables fundamentales del sector, no significa que la gran empresa reduzca la suya en téminos absolutos. La elevación de mayores niveles de la división nacional e internacional del trabajo es una solución, en el corto y largo plazo.

Solamente que es complicada en el caso salvadoreño, en donde los mecanismos de competencia oligopólica desestimulan sistemática y profundamente, entre otras cosas, la iniciativa creadora, la reproducción ampliada, las facilidades institucionales, la investigación científica y tecnológica en beneficio de la PYME.

Estados Financieros y Toma de Decisiones

Estudio general de Estados Financieros para la toma de decisiones:

http://www.monografias.com/trabajos13/anadeef/anadeef.shtml?monosearch

¿Cómo crear una microempresa?

Cómo crear una microempresa:

http://www.mailxmail.com/curso/empresa/microempresa01/capitulo1.htm

Financiamiento a la microempresa, según el Banco Mundial:

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK:20906074~pagePK:64257043~piPK:437376~theSitePK:1074568,00.html

Curso de contabilidad para micro finanzas:

http://www.ceat.org.es/fileadmin/user_upload/cursos/programas/contabilidad_para_microempresas.pdf

Guión para la micro empresa:

http://www.coninpyme.org/pdf/EmprendedoresyMicroempresarios.pdf

Concepto y problemas de Microfinanzas

Concepto de Microfinanzas

En:

http://www.cceeee.udep.edu.pe/publicaciones/claveJulio2004.pdf

Microfinanzas: concepto y características generales

La noción de microfinanzas se refiere a la provisión de servicios financieros como préstamos, ahorro, seguros o transferencias a hogares con bajos ingresos. Entre estas posibilidades, la mayoría de las instituciones del sector se ha dedicado al microcrédito, que son préstamos pequeños que permiten a las personas, que no poseen las garantías reales exigidas por la banca convencional, iniciar o ampliar su propio emprendimiento y aumentar sus ingresos.

Aunque el crédito por sí solo no es suficiente para impulsar el desarrollo económico, permite que agentes de bajos recursos adquieran su activo inicial y utilicen su capital humano y productivo de manera más rentable. Pueden emplear los servicios de ahorro y seguro para planificar futuras necesidades de fondos y reducir el riesgo ante posibles variaciones en sus ingresos y gastos. El éxito de los programas de microcrédito puede verse limitado por algunas circunstancias típicas: falta de capital social, que disminuya las posibilidades de utilizar metodologías de crédito sin garantías reales; poblaciones dispersas, que tornan dificultoso alcanzar a los clientes de un modo regular; dependencia de una única actividad económica (por ejemplo una sola cosecha); utilización del trueque en lugar de transacciones en efectivo; probabilidad de crisis futura Con el desarrollo que ha venido dándose en el sector financiero, y junto con las experiencias de otros países, se pueden establecer ciertas particularidades que permiten caracterizar a las instituciones microfinanciamiento, tales como :

a. Dispersión del riesgo, colocación masiva.

A diferencia de la cartera bancaria, se caracteriza por la atomización del riesgo en miles de operaciones, por lo que difícilmente se produce una concentración de riesgos en pocos prestatarios.

b.Informalidad del negocio.

La información financiera base, para determinar la capacidad de pago y endeudamiento de los prestatarios, es construida por la propia entidad en función al revelamiento formal de la actividad o negocio del cliente, sin que existan documentos respaldatorios (estados financieros auditados, avalúos de inventarios, etc.).

c.Volatilidad del negocio.

El índice de rotación de las operaciones microcrediticias es considerablemente superior al de la banca comercial, por lo que el deterioro de sus carteras puede llegar a ser más acelerado, pudiendo en lapsos de tiempo cortos pasar de una posición solvente a la de alto riesgo, inclusive de quiebra.

d. Concentración en clientes con características homogénea.

El negocio de microfinanzas es por una parte, masivo en número de prestatarios y de pequeña escala y por otra, involucra operaciones muy homogéneas entre sí. Descentralización de operaciones. Para la aplicación de las tecnologías crediticias, las entidades microfinancieras requieren de estructuras administrativas descentralizadas que cuenten con sistemas de control interno adecuados a los riesgos asumidos.

e.Capacidad de adaptación a otra actividad.

Los microempresarios poseen gran capacidad de adaptación a nuevas actividades. Dadas estas características así como otros factores técnicos y operativos, es necesario agregar que el marco regulatorio de las instituciones de microfinanciamiento es favorable pero hay que incrementar los capitales mínimos, adoptar normas de provisiones más estrictas y un mayor esfuerzo de supervisión de las mismas.

Fátima Marcelo
V nivel Programa de Economía
Universidad de Piura

Estudio sobre Desarrollo Económico Local

Una buena introducción a la temática del desarrollo local se encuentra en:

http://www.ieg.csic.es/cv/docs/Falburquerque-Coquimbo_Masregion.pdf

El autor, Francisco Albuquerque, sostiene entre algunas principales tesis las siguientes:

1. Los datos de exportaciones prueban que los países periféricos, dependientes o subdesarrollados realizan su producción principalmente en el mercado interno.

2. El protagonismo de la micro y pequeña empresa en la absorción de empleo en la realización de bienes y servicios para el mercado interno.

3. El desarrollo tecnológico y el desarrollo territorial son elementos consustanciales del desarrollo local.

4. El desarrollo local no es solamente desarrollo endógeno o interno, ni solamente municipal, ni solamente desarrollo económico. Es un desarrollo integral territorial, de administración pública local y central, tecnológico, económico, social, político y cultural.

5. El desarrollo económico local no depende ni debe depender solamente de los recursos financieros.

6. El desarrollo local tiene un componente central en la tecnología innovadora, que no es patrimonio de la gran empresa.

7. La competitividad sistémica territorial es un concepto importante para conducir el desarrollo local: compite la cadena productiva territorial, de manera socialmente participativa y activa.

8. Se forma e informa la capacidad emprendedora, pública y privada, como elemento central del desarrollo económico local.

9. El propósito del desarrollo económico local es la mejora de las condiciones de vida de la población local.

10. "La construcción de una oferta territorial apropiada de servicios de apoyo a la producción es parte esencial de dicha estrategia de desarrollo local."

11. Es necesario formular participativamente una estrategia territorial de desarrollo económico local. Capacitación productiva es un factor básico en el desarrollo del territorio.

12. "La construcción de redes de cooperación empresarial a nivel territorial debe estimularse, mostrando la importancia de las mismas para mejorar las posiciones competitivas en los mercados."

13. Es necesario en este contexto valorizar los recursos naturales, sociales, culturales del territorio.

Conocimiento, Desarrollo Local, Empresa

El sistema de economía de mercado a nivel mundial ha experimentadoan fases de desarrollo que se han expresado en corrientes teóricas de Economía Política y Política Económica. Las fases y corrientes podríamos expresarlas también, nos parece en varios modos o modelos funcionales: mercantilista, industrialista, monopolista y recientemente su modo predominante es el modelo de globalización que condensa los anteriores.

En un modelo global destaca la siguiente paradoja: a medida que la globalización como modo de funcionamiento se ha impuesto en el sistema de mercado, la localización de relaciones mercantiles se ha acentuado: la intensificación mercantil de lo global implica la extensificación del mercado local.

Subrayando: lo global del sistema de economía de mercado se localiza y el atraso local se globaliza en la relación mercantil.

Esto supone el desarrollo de las fuerzas productivas mercantiles territoriales, municipales, nacionales, binacionales, multinacionales en donde siempre está presente la lucha por el poder de mercado, entre la dictadura y la democracia económica.

Es necesario examinar y difundir el conocimiento sobre el desarrollo local como mecanismo para propiciar en lo posible una democracia económica apoyando el desarrollo municipal, territorial, sostenible de comunidades conocidas como marginadas y de micro, pequeños y medianos empresarios principalmente.

Conocimiento, Territorio y Proyectos

*
Conocimiento, Territorio y Proyectos

1. Conocimiento y territorio como categorías de la Ciencia.

Existen tres momentos de desarrollo de las representaciones de la realidad en nuestro pensamiento: como ideas, como conceptos y como categorías.

Cuando los pensamientos son categorías, se tienen las representaciones mas precisas de la realidad, pues son producto de un trabajo colectivo, acumulado por generaciones, que nos dan una percepción estructurada, relacionada, sistematizada y por lo tanto coherente de la realidad. Cuando conocemos científicamente, conocemos por medio de categorías.

Cuando conocemos solamente por medio de ideas nos desenvolvemos en el mundo del conocimiento corriente, cotidiano, muchas interpretaciones de la realidad están basadas en el sentido común, y el conocimiento también es común.

En teoría del conocimiento se diferencia entre conocimiento común y conocimiento científico. El conocimiento científico tiene la finalidad de descubrir las causas y efectos de las cosas y por ende sus relaciones con otras cosas, la relación entre la apariencia y la esencia y las leyes que regulan el cambio de las cosas por la vía de transformaciones graduales o radicales. En el conocimiento científico predomina la explicación CAUSAL de las cosas en tanto que en el conocimiento común predomina la explicación CASUAL del porqué de las cosas.

Toda persona percibe la realidad inicialmente por medio de ideas y gradualmente convierte las ideas en conceptos más o menos elaborados que intentan explicar el porqué de las cosas, pero no toda persona tiene un conocimiento científico que implica la aprehensión de la realidad por medio de categorías que son las ideas más precisas y por tanto más universales del conocimiento. Las categorías son ideas sistemáticamente construidas a lo largo de la historia, por las mentes más evolucionadas de la época, y que expresan la más acabada explicación coherente y estructurada que el ser humano tiene de una realidad.

Conocimiento y territorio, son categorías de la Ciencia.

El conocimiento puede examinarse como una categoría de una rama de la Filosofía, la epistemología; en griego, episteme significa conocimiento y logos, tratado.

La epistemología es la ciencia del conocimiento, estudia cómo se genera, desarrolla y relaciona el conocimiento humano, algunos sostienen que la epistemología es la ciencia de la ciencia, porque su campo principal lo constituye el estudio del conocimiento científico.

Territorio es la categoría central de la Geografia, que es la ciencia que estudia la tierra en general, es decir que la Geografía estudia los procesos que originaron, cambiaron y repercutieron en la tierra. Geo, significa tierra y grafos, descripción en las acepciones etimológicas griegas.

Para iniciar una exposición aplicada que establezca los nexos entre las categorías conocimiento y territorio, es necesario tener como referencia el diagrama que presentamos a continuación, al que nosotros denominamos geosociograma, por tratarse de una diagramación de diferentes relaciones sociales vinculadas al conocimiento del territorio, en este caso de la Mancomunidad de Municipios de La Montañona, pero que es aplicable a situaciones similares, tanto en países periféricos como los nuestros o en países centrales.

"Clic" sobre el sociograma para ampliarlo.




2. Propósito de la gestión del conocimiento: resolución de problemas por la vía de generación de empresas reproductoras de riqueza social.

Todo conocimiento tiene el propósito de resolver problemas. Los problemas del ser humano son ancestrales y tienen base en las necesidades biológicas o materiales: alimentarse, desarrollarse, crecer y reproducirse, habitar, mantener y mejorar las condiciones de su supervivencia y morir.

La relación ancestral entre el ser humano y su medio natural ha modificado en todo un proceso histórico a las dos partes que intervienen: el ser humano transforma el territorio y el territorio transforma al ser humano, desarrollándose un proceso de interacción de fuerzas centrífugas y centrípetas, de afuera hacia adentro y de dentro hacia fuera entre territorio y sociedad.

La interacción entre territorio y sociedad, tiene en el conocimiento un factor central, porque por medio del conocimiento el ser humano ha transformado concientemente la realidad territorial, creando teorías, métodos, procedimientos, técnicas, herramientas e instrumentos para generar bienes y servicios. Se ha creado como parte del conocimiento humano la Ciencia y la Ideología como sistemas coherentes de teorías para descubrir la verdad la primera y para defender intereses económicos y políticos la segunda.

La tierra ha sido modificada, la geografía del planeta, local, regional y global, ha sido transformada por la acción humana. Y en contrapartida los recursos de la naturaleza y el territorio, se han deteriorado, se han agotado y extinguido en algunos casos; por ello, el ser humano intenta en la actualidad, racionalizar en lo posible el uso del territorio y la explotación de sus recursos. Se ha asistido como dice el economista Schumpeter, a un proceso de “destrucción creadora” de bienes y servicios.

Todo conocimiento tiene una finalidad. No existe el conocimiento por el conocimiento mismo. La finalidad central del conocimiento es la generación emprendedora de bienes y servicios y condiciones económicas, sociales, políticas y culturales que satisfacen las necesidades humanas, vale decir, que el objetivo del conocimiento es la creación incesante de riqueza social.

La creación de riqueza social consiste en la ampliación e intensificación de la capacidad emprendedora de la producción y distribución de bienes y servicios que elevan la calidad y la cantidad de personas que tienen mayores y mejores satisfactores de necesidades y condiciones de existencia humana en términos físicos, psicológicos e intelectuales.

El ser humano ha luchado a lo largo de toda su existencia por superar condiciones sociales de explotación y opresión, por remontar las brechas entre la extensa pobreza en que vive la mayor parte de la población y la inmensa riqueza social de la que se apropia una reducida minoría de la población.

Tanto para la generación de bienes y servicios por la vía de la explotación de los recursos naturales y territoriales, como para la transformación por la vía del cambio de sistemas sociales que explotan al ser humano, el conocimiento emprendedor ha sido un elemento central.

El conocimiento tiene la finalidad de contribuir a generar una mayor y mejor riqueza social materializada en bienes y servicios más abundantes y de mejor calidad pero al mismo tiempo, el conocimiento puede y debe contribuir a que dicha generación de riqueza social se realice en términos que no atenten contra el mismo ser humano y las futuras generaciones, que conserven e incluso, que mejoren la naturaleza y el territorio y que disminuyan la exclusión social y la pobreza. Es el concepto de reciente elaboración de “desarrollo sostenible”.

El conocimiento, en consecuencia, conlleva implícitas las preocupaciones y problemas del ser humano, la lucha con la naturaleza, la sociedad y con las formas y posiciones del pensamiento social, especialmente las relacionadas con la producción y la distribución de la riqueza y la satisfacción e insatisfacción de necesidades sociales; por ello la acción generadora del conocimiento nace de la contradicción entre la realidad existente y la realidad posible, entre lo que se tiene y lo que se espera tener, entre las necesidades abundantes y los escasos bienes o servicios que las satisfacen, entre la ignorancia y el saber, entre la riqueza y la pobreza.

El conocimiento nace de la contradicción entre la ignorancia y el saber; se presenta como frustración entre objetivos y realidades que origina la ignorancia y el deseo de conocer las cosas para transformarlas y la adquisición del conocimiento se asume simplemente como una necesidad, a veces como un reto, como un desafío, que implica que individual o colectivamente se tengan diversas actitudes o motivaciones para desarrollar sostenidos esfuerzos competitivos para conocer y transformar, en este caso el territorio.

El territorio es como toda realidad, integral. Los sistemas naturales, sociales y del conocimiento territoriales forman un todo indivisible en términos reales, pero divisible en partes para efectos del conocimiento y la acción humana.

El territorio como una categoría o unidad del conocimiento puede fragmentarse en principio, en tres dimensiones: geonatural, geosocial y geoepistemológica. Vale decir el territorio puede estudiarse y trabajarse como realidad de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento.

En la dimensión geográfica natural se hacen referencias al territorio en términos físicos, geológicos, geográficos naturales, biológicos, ecológicos; en la dimensión social se analiza el territorio en términos demográficos, económicos, antropológicos, arqueológicos, sociológicos, geográficos humanos, políticos; en la dimensión de la teoría del conocimiento se analizan los procesos del pensamiento relacionados con el territorio, la relación entre las ciencias que estudian el territorio.

La globalización, entendida como un fase del desarrollo capitalista, ha generado nuevas realidades y nuevos conceptos como desarrollo local, regional o global en cuyo contexto cobran nuevos contenidos los términos de municipio, departamento o territorio nacional. Al diferenciar estas dimensiones se percibe que no es lo mismo lo local que lo municipal, y que lo departamental no es lo regional y que lo nacional no es lo global pero que están interrelacionados y unificados en un proceso único de desarrollo territorial.

Cabe insistir en que la geografía como toda ciencia, se relaciona con otras, en algunos casos, esta relación da origen a otras ciencias. De manera que la geografía tiene, a su vez, como se dijo antes, tres dimensiones básicas: cuando se relaciona con las ciencias naturales, tenemos la geografía natural, a la que también se la llama geografía física y cuando se relaciona con las ciencias sociales tenemos la geografía social, a la que también se le denomina geografía humana. Y cuando se relaciona con los procesos del conocimiento o del pensamiento en general, tenemos la geoepistemología.

La geodesia, geofísica, geología, geoeconomía, geopolítica, geosociología, son aplicaciones de la geografía con relativamente alto grado de desarrollo que posibilitan en algunos casos, caracterizarlas como ciencias independientes de la geografía general.

3. La socialización del conocimiento

Desde la perspectiva de la sociología de la comunicación, el conocimiento que no se transmite, que no se explicita, no logra el propósito para el que fue creado. Para que cumpla su función en la sociedad el conocimiento debe ser explícito, transmitirse y socializarse; de esta manera la fuerza mental se materializa en fuerza físico social canalizando la voluntad y la acción humana hacia un determinado propósito.

La socialización es un proceso por medio del cual se desarrolla una interacción individual y/o colectiva entre seres humanos a través de la cual se intercambian, se exteriorizan e interiorizan conocimientos, conductas y valores.

Por definición amplia, todo conocimiento ha sido explícito. Se ha acumulado y explicitado a lo largo de un proceso histórico de descubrimientos de la realidad. Es producto de la práctica de la sociedad en su conjunto aunque en partes y momentos sea producido o se apropie del conocimiento un individuo, una empresa en forma de patentes, o una entidad cualquiera. Por definición estricta el conocimiento individualizado es un conocimiento implícito, toda persona o entidad tiene conocimientos que pueden ser socializados o no dependiendo de circunstancias e intereses.

La socialización del conocimiento es un concepto más amplio, incluyente del concepto de transmisión del conocimiento. Cuando el conocimiento se socializa, se intenta desarrollar un proceso comunicación de un ente transmisor a un ente receptor del mensaje, pero al mismo tiempo se inicia un proceso interrelacionado de enseñanza-aprendizaje (quien enseña aprende y quien aprende enseña), de exteriorización-interiorización que finaliza en la aprehensión, asimilación conciente de cultura. Enseñar aprendiendo y aprender enseñando es el contenido de la metodología participativa en la construcción social de la realidad.

Un momento culminante de la administración del conocimiento es la creación del conocimiento; no es lo mismo transmitir que crear conocimiento. La creación de nuevas formas y contenidos sistemáticos para examinar y tratar los fenómenos territoriales es un trabajo difícil, que implica la concentración de esfuerzos teóricos y prácticos para descubrir en la realidad total del territorio, sus formas y contenidos cambiantes y nuevos, de manera que, valga la aparente redundancia, en lo novedoso de la realidad territorial se basa la posibilidad de la creación del nuevo conocimiento del territorio.

4. Fuentes del conocimiento

Existen dos fuentes del conocimiento que no son excluyentes sino incluyentes: la teoría y la práctica. El conocimiento teórico, cuando es científico, proviene de la elaboración acumulada de los más profundos pensamientos prácticos, elevados a su forma de categorías y teorías.

La teoría científica es, podría decirse, la experiencia social expresada en forma de pensamientos coherentes y sistemáticos. El pensamiento científico explica estructuradamente la causa de las cosas.

Históricamente el conocimiento tiene su principal fuente en la práctica, en la experiencia. El ser humano tiene su primer contacto con la realidad de la cual emergen sus formas de pensar que se vuelven una sola sustancia con sus formas de actuar.

En nuestra concepción, por ser la experiencia, el primer momento y fuente del pensamiento, al conocimiento que se deriva de ella, le llamamos conocimiento “a priori”; probablemente contradiciendo la acepción clásica que considera como “a priori” al conocimiento que proviene de la mente, del espíritu, de la revelación. Nosotros al conocimiento que se deriva de la teoría, de la reflexión sistemática, le llamamos conocimiento “a posteriori”, pues es el conocimiento que aparece después de haber tenido la experiencia.

La diferencia entre conocimiento “a priori” y “a posteriori” debe considerarse en términos históricos. Es decir, desde la perspectiva histórica el ser humano primero experimentó y después pensó y escribió, el ser humano adquirió, en esta forma de observar el proceso, primero el conocimiento a partir de su experiencia, a priori. El conocimiento científico “a posteriori” proviene de la reflexión sobre las experiencias y otros conocimientos pasados, transmitidos oralmente y por escrito; es el conocimiento que se utiliza constantemente en la transformación conciente de la realidad, generando nuevos ciclos de experiencias y conocimientos.

En el proceso del conocimiento, no de puede ni se debe discriminar ninguna de las fuentes del conocimiento, las dos son determinantes. Para que el conocimiento sea integral y no fragmentado, se debe conocer por las dos fuentes: por la práctica o experiencia y por la teoría o la academia. Si se vuelve unilateral la fuente del conocimiento, se abre la posibilidad de cometer errores en la apreciación de los fenómenos: la deformación practicista, que considera la práctica como la fuente única del conocimiento genera tendencia a inducir y a generalizar equívocamente a partir de una experiencia limitada y la deformación teoricista, que considera la teoría como la esencia del conocimiento, genera tendencia a deducir y a particularizar erróneamente partiendo de una teoría limitada.

Todo conocimiento, como se dijo, tiene una finalidad transformadora. El ser humano conoce para cambiar la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

El ser humano se nutre del conocimiento pasado, por ello es importante el estudio de la historia. Todo conocimiento presente tiene su pasado; al conocimiento pasado y acumulado se le denomina también conocimiento tácito. El conocimiento pasado sirve de base para desarrollar y adquirir nuevos conocimientos y experiencias. El ser humano crea, con los avances de la Ciencia, fenómenos nuevos voluntaria e involuntariamente, como la clonación o como el agujero de la capa de ozono en la atmósfera.

El ser humano siempre inicia con un conocimiento que socializa en grupos primarios como la familia y en grupos secundarios como la escuela. Interioriza conocimientos por la interacción cognoscitiva generacional. Y ese conocimiento en su desarrollo es de dos tipos: corriente y científico.

5. La planificación y los proyectos

El ser humano es el único ser que tiene la capacidad de proyectar en su cerebro las cosas, fenómenos, procesos o acciones antes de que ocurran o los realice. Tiene la capacidad del pronóstico, de la prognosis, del conocimiento ex ante. Se ha sistematizado esta característica de la proyección en la fase de planificación del proceso administrativo, un componente de la disciplina científica de la Administración.

La planificación consiste en la elaboración sistemática de finalidades, expresadas en objetivos y metas, concretadas en políticas, procedimientos, programas, actividades, tareas, cronogramas y presupuestos y en la previsión de la combinación de recursos materiales, humanos y financieros para alcanzar la finalidad preestablecida.

El proceso administrativo tiene tres fases principales: planificación, implementación y control.

En la fase de planificación se proyectan los objetivos y las acciones antes de realizarlas, en la de implementación, se organizan, dirigen y ejecutan las acciones conforme a lo proyectado y en la fase de control, se contrasta lo planificado con lo implementado a fin de realizar correcciones, ya sea en el plan o en el accionar.

No todo plan es un proyecto, pero todo proyecto puede concebirse como un plan para transformar una realidad.

Los proyectos examinan la necesidad y viabilidad social y especialmente la financiera, para desarrollar actividades transformadoras.

Existen técnicas para la elaboración de proyectos. El proyecto, incorpora elementos del plan, hace énfasis conlleva la sistematización de estudios parciales sobre la viabilidad o factibilidad.

Los planes se dividen en simples y complejos. Un plan simple contiene seis elementos: justificación, objetivos, actividades, tareas, calendario y presupuesto. Un plan complejo contiene quince elementos, más complicados en su elaboración que los del plan simple: diagnóstico, justificación, objetivos, metas, políticas, líneas, procedimientos, métodos, técnicas, programas, actividades, cronograma, presupuesto, fuentes de recursos y planificación del control, en forma de mecanismos de evaluación.

Los proyectos, pueden tener los elementos del plan simple, y normalmente se completan con estudios de viabilidad o factibilidad que también pueden ser simples y complejos. A los estudios de factibilidad simples, se les llama estudios de pre factibilidad, a los complejos estudios de factibilidad.

Un estudio de factibilidad contiene los siguientes estudios parciales pero concatenados: demanda, técnico, administrativo, financiero, jurídico, ambiental, económico y social.

Los proyectos se formulan, gestionan, o se promueven, en determinadas fuentes de recursos humanos, materiales y financieros, se administran y evalúan. Las técnicas para cada una de estas actividades tienen relación con la teoría y las aplicaciones de la administración de empresas.


*

¿Administración o Gestión del Conocimiento?



"Clic" sobre el cuadro para ampliarlo.

Diferencia y similitud
Entre los conceptos de “administración” y “gestión” del conocimiento

El sociograma que presentamos nos posibilita la diagramación de las relaciones sociales que se establecen en el proceso de administración y gestión del conocimiento al participar en procesos de desarrollo territorial y de manera específica en la planificación e intento de uso ordenado del territorio.

Parece necesario precisar conceptos que sirven de punto de partida. Nosotros diferenciamos entre “administración” y “gestión”. El concepto de administración es más amplio que el de “gestión”. La administración es una disciplina de la ciencia económica y la gestión es principalmente una acción. La administración científica ha identificado como uno de sus conceptos básicos el de “proceso administrativo” que es la relación totalizante o unificada de los procesos de planificación, organización, dirección, ejecución y control. La gestión es un componente de actividad en la administración. En el proceso de planificación se proyecta, se establece la prospectiva, las finalidades y el probable desenvolvimiento de los fenómenos y acciones y para ello se formulan, valga la redundancia, los proyectos. En el proceso de organización y dirección se gestiona lo proyectado, y en el proceso de control se evalúa lo, digámoslo una vez más, lo proyectado. De manera que es diferente conceptualizar la administración del conocimiento y la gestión del conocimiento.

La administración del conocimiento es el proceso que consiste en la planificación, organización, dirección, ejecución y control de la estructura pasada y presente del pensamiento individual y colectivo aplicado a una actividad humana, en nuestro caso al desarrollo del territorio. La gestión del conocimiento es una actividad que consiste en la promoción del pensamiento acumulado y actualizado, estableciendo recursos de apoyo y propiciando aplicaciones en la resolución de un problema determinado, en nuestro caso, en la construcción de un plan de ordenamiento territorial. Administración y gestión son conceptos parecidos pero diferentes, la gestión es un subconjunto de la administración del conocimiento.

Gestión del Conocimiento

La Gestión del conocimiento (del inglés Knowledge Management) es un concepto aplicado en las organizaciones, que pretende transferir el conocimiento y experiencia existente entre sus miembros, de modo que pueda ser utilizado como un recurso disponible para otros en la organización.

Usualmente el proceso requiere técnicas para capturar, organizar, almacenar el conocimiento de los trabajadores, para transformarlo en un activo intelectual que preste beneficios y se pueda compartir.

En la actualidad, la tecnología permite entregar herramientas que apoyan la gestión del conocimiento en las empresas, que apoyan la recolección, la transferencia, la seguridad y la administración sistemática de la información, junto con los sistemas diseñados para ayudar a hacer el mejor uso de ese conocimiento.

En detalle refiere a las herramientas y a las técnicas diseñadas para preservar la disponibilidad de la información llevada a cabo por los individuos dominantes y para facilitar la toma de decisión y la reducción de riesgo. Es un mercado del software y un área en la práctica de la consulta, relacionada a las disciplinas tales como inteligencia competitiva. Un tema particular de la administración del conocimiento es que el conocimiento no se puede codificar fácilmente en forma digital, tal como la intuición de los individuos dominantes que viene con años de la experiencia y de poder reconocer los diversos patrones del comportamiento que alguien con menos experiencia no puede reconocer.

El proceso de la Administración del Conocimiento, también conocido en sus fases de desarrollo como "aprendizaje corporativo", tiene principalmente los siguientes objetivos:

* Identificar, recoger y organizar el conocimiento existente.

* Facilitar la creación del nuevo conocimiento.

* Iniciar la innovación a través de la reutilización y apoyo de la habilidad de la gente a través de organizaciones para producir un realzado funcionamiento de negocio.

La transferencia del conocimiento (un aspecto da la Administración del Conocimiento) ha existido siempre como proceso, informal como las discusiones, sesiones, reuniones de reflexión, etc. o formalmente con aprendizaje, entrenamiento profesional y programas de capacitación.

Como práctica emergente de negocio, la administración del conocimiento ha considerado la introducción del principal oficial del conocimiento, y el establecimiento de Intranets corporativo, de wikis, y de otras prácticas de la tecnología del conocimiento y de información.



(...)

Memoria Corporativa

La memoria corporativa (Corporate Memory) se puede definir como el cuerpo total de los datos, de la información y de los conocimientos requeridos para dar a conocer los objetivos estratégicos de una organización. Una memoria corporativa es la combinación de un depósito (el espacio donde se almacenan los objetos y los artefactos) , y la comunidad (la gente que interactúa con esos objetos para aprender, tomar decisiones, y entender el contexto).

La memoria corporativa se puede subdividir en los siguientes tipos:

1. Profesional (material de referencia, documentación, herramientas, metodologías).
2. Compañía (estructura de organización, actividades, productos, participantes).
3. Individual (estado, capacidades, conocimientos técnicos, actividades).
4. Proyecto (definición, actividades, historias, resultados).

Las decisiones clave a tomar cuando exploramos la Memoria Corporativa son:

¿Qué representación del conocimiento se utilizará? (historias, patrones, casos, reglas, lógica del predicado...)
¿Quiénes serán los usuarios? ¿cuál es su información y necesidades de aprendizaje?
¿Cómo cerciorar seguridad y a quién le será concedido el acceso?
¿Cómo integrarla de la mejor manera posible con fuentes existentes, almacenes y sistemas?
¿Qué asegura que su contenido actual es correcto, aplicable, oportuno y escardado?
¿Cómo motivar a los expertos a que contribuyan?
¿Qué a hacer sobre vivezas efímeras? ¿cómo capturar escritos informales, por ejemplo E-mail y mensajes instantáneos?
Los términos alternativos y relacionados son: memoria de organización, memoria del grupo, base de conocimiento, depósito del conocimiento.

La mayoría de los esfuerzos comerciales de la administración del conocimiento han incluido la construcción de una cierta forma de memoria corporativa para capturar destreza, para apresurar el aprendizaje, para ayudar a la organización a recordar, para registrar el análisis razonado de la decisión, logros del documento o para aprender de las últimas fallas.

(...)

Estudios de Factibilidad

*



NOTA ELEMENTAL PARA LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD
Carlos Evaristo Hernández, MAECE

Un estudio general de factibilidad consta de 6 estudios específicos:

1. Mercado.
2. Técnico.
3. Financiero.
4. Económico Social.
5. Ecológico.
6. Jurídico.

El estudio de factibilidad de una actividad empresarial pública o privada, podría denominarse también “estudio de viabilidad”, por dos razones: la primera porque en dichas investigaciones se trata de establecer la mejor vía, la que implique menos costos y máximos beneficios y la segunda porque la indagación implica determinar si existen posibilidades reales, si está despejada la vía financiera y económica, principalmente, para emprender las acciones.

1. Estudio de Mercado.

El inicio del estudio de factibilidad a través del estudio de mercado, tiene la finalidad principal de establecer la demanda efectiva y potencial, del producto o servicio que se va a ofertar. Es fundamental en un estudio determinar las posibilidades de aceptación, que se expresan en una sociedad de mercado en las posibilidades de venta y de compra del producto o servicio que se ofrece. Es determinante la caracterización geográfica económica de la población, especialmente en relación a una estratificación social de ingresos y comportamiento de consumo de acuerdo a la evolución de la estructura de la familia: soltería, casamiento, acompañamiento, niñez, adolescencia, adultez.

El estudio de mercado, responde básicamente a las preguntas conocidas como “mezcla de mercadeo”, es decir, a las preguntas del producto o servicio, al precio, a la promoción y publicidad, a la localización o plaza en que se ofertará. Se analizan los canales de comercialización: demandantes y oferentes y en este sentido se conjugan elementos de caracterización de los consumidores y su capacidad de pago y acceso al producto o servicio y las políticas para motivación hacia la compra, por un lado y por otro, los canales de aprovisionamiento de materias primas y auxiliares para generar el bien o servicio que se ofertará.

2. Estudio Técnico.

El estudio técnico también llamado “de producción”, establece las normas, procedimientos y requerimientos de recursos materiales y humanos para producir el bien o servicio que se ofertará. Involucra aspectos administrativos y establece la relación, entre lo geográfico y el tiempo y entre los recursos humanos y materiales y los instrumentos, herramientas, maquinaria y conocimientos derivados de la experiencia y la teoría, determinando el tipo de tecnología adecuada o apropiada para generar el bien o servicio. Son importantes el análisis de utilización del espacio físico y el flujograma de las actividades que se desarrollen en dicho espacio físico para la producción del bien o servicio.

El estudio técnico enfatiza en la caracterización del producto o servicio y los componentes que tendrá, el proceso de producción del mismo, los requerimientos de calidad, los insumos en cada fase del proceso y el tiempo en que se necesitarán, la distribución del espacio requerido para producirlo y la tecnología, el tipo de equipo, herramientas y maquinaria necesaria.

3. Estudio Financiero.

El estudio financiero establece, partiendo básicamente de las proyecciones de los estudios de mercado y técnico, los ingresos y egresos expresados en términos monetarios, que se esperan de la ejecución del proyecto y proyecta en el tiempo y nivel de operaciones la relación de entradas y salidas de dinero estableciendo y actualizando los saldos. Se determina la rentabilidad y la viabilidad privada o pública del proyecto, en forma lucrativa y/o social y se establece el origen y el destino del flujo monetario. Es determinante el manejo del análisis del valor en el tiempo, que consiste en la actualización monetaria de ingresos y egresos partiendo de tasas “de corte” o de expectativas de la redituabilidad de la inversión.

El estudio financiero examina los ingresos y egresos, partiendo de los estudios de mercado y técnico, determina la rentabilidad del proyecto, las fuentes de financiamiento, las alternativas de endeudamiento y proyecta ingresos, egresos y rentabilidades en el tiempo. El estudio financiero incluye la formulación de políticas generales para el registro contable, base para el seguimiento y control financiero del proyecto.

Si existen ingresos o egresos financieros en los estudios económicos, sociales, ecológicos y jurídicos, se registran en el estudio financiero.

4. Estudio Económico y Social.

El estudio económico y social se refiere a los resultados que produce el proyecto o actividad en la economía y sociedad en que se localiza: determina la población objetivo y su beneficio, la contribución al desarrollo económico y proyecta grupos sociales, poblaciones y comunidades directa, indirecta y accidentalmente beneficiadas.

El estudio económico y social establece el impacto o los efectos que ha producido, produce y producirá, la actividad que se desarrollará debido a la generación del bien o servicio, la distribución o comercialización, y el consumo en las personas, comunidad, zona o país y los segmentos de la sociedad que serán beneficiados o perjudicados de manera causal y casual, puede decirse, de manera directa, indirecta y accidental. De la caracterización de clases y capas económicas y sociales, de la estructura y estratificación de familias por sus ingresos y otras características como el tipo de vivienda y cantidad de hijos o hijas, se desprenden hipótesis de hábitos de consumo y gasto para los que se procura generar políticas de producción de satisfactores en términos de bienes y servicios.

5. Estudio Ecológico o Ambiental.

El estudio ecológico determina el impacto del proyecto en el ambiente, en el ecosistema, estableciendo los efectos negativos pero también los positivos. El propósito del estudio ecológico es establecer un plan de mitigación o contribución a la preservación o restauración ambiental. Impacto en el territorio, flora, fauna, aire, sonido, agua, por ejemplo.

El estudio ecológico, determina las alteraciones que se producirán en el ambiente: tipos de contaminación y descontaminación, mecanismos de prevención y atenuamiento de acuerdo a las regulaciones ambientales.

6. Estudio Jurídico.

El estudio jurídico determina el marco de leyes primarias, secundarias, reglamentos y disposiciones legales que afectan la actividad de generación, distribución y consumo del bien o servicio y establece la clase de asociación o entidad y el tipo de personería y forma jurídica y los deberes y derechos que tendrá.

El estudio jurídico detecta la legislación aplicable y las forma de solventarla para viabilizar la producción del bien o servicio. Rastrea los reglamentos y su base a nivel de la legislación secundaria (Códigos de Comercio y Civil, por ejemplo) y su base en la legislación primaria (Constitución). Las regulaciones para garantizar el funcionamiento de la empresa pública o privada y los procesos relacionados con las instituciones del Estado en lo administrativo e impositivo (Ministerio de Hacienda y Alcaldía Municipal) son temas centrales al respecto. Normalmente el tipo de sociedad en que se desenvuelve la actividad económica en el capitalismo es la Sociedad Anónima cuya forma de persona jurídica da lugar al nacimiento de una entidad que se diferencia de las personas naturales y que tiene sus propios deberes y derechos.

Cada uno de estos estudios tiene técnicas específicas para realizarse, por ejemplo, el de mercado, contiene técnicas de estudio de la demanda, que van desde aplicaciones de técnicas de encuesta y entrevistas, hasta el análisis del producto. En el técnico, estudios de tiempos, movimientos y espacio, fórmulas de productividad. En el financiero, la técnica del análisis del valor en el tiempo, valor actual neto, tasa interna de retorno. En el económico y social, técnicas de econometría y sociometría, estratificación económica y social. En el ecológico, técnicas de medición del impacto del proyecto en el ambiente, algunas de ellas derivadas de la microeconomía. Y en el jurídico las aplicaciones de la legislación relacionadas con la actividad económica en la Constitución, Código de Comercio, Leyes y reglamentos específicos.

Los estudios de factibilidad tienen niveles de profundidad. Cuando se realiza un estudio de factibilidad de manera preliminar, se está en presencia de un estudio de prefactibilidad. Lo preliminar se refiere a la profundidad del estudio, usualmente un estudio de prefactibilidad enfoca de manera exploratoria o descriptiva cada uno de los tópicos mencionados, dejando indicados métodos y alternativas para ejecutar actividades, en tanto que el estudio de factibilidad tiene una solidez analítica mayor, estableciendo explicación causal y determinando con propiedad los pasos a seguir para la consecución de los objetivos de la empresa.

La Empresa Cooperativa

Uno de los ejemplos más exitosos del desarrollo cooperativo para impulsar la democracia económica lo constituye el ejemplo de Quebec, provincia de Canadá que ha dado muestras de procesos de desarrollo económico y social propio. El funcionamiento cooperativo es una de sus características fundamentales. Lo reseñamos y comparamos en un primer esfuerzo teórico con el caso de El Salvador, en donde es débil, sumamente débil el movimiento cooperativo.

El estudio puede verse en:

http://www.monografias.com/trabajos16/movimiento-cooperativo/movimiento-cooperativo.shtml

8/3/08

Bill Gates, nota biográfica

El espíritu del capital monopolista se encuentra encarnado en Bill Gates, según se hace constar, aspira a que las transacciones en el mundo se realicen por intermediación de su empresa. Interesante artículo. Las negrillas son nuestras.

En:

http://www.lector.net/verfeb99/gates.htm

William Henry Gates III nació el 28 de octubre de 1955. Con sus dos hermanas, fue hijo de un abogado de Seattle y una profesora, Mary Gates, que llegó a formar parte de la junta rectora de la Universidad de Washington y el consejo de administración de la United Way.

Nunca destacó en los estudios, a pesar de que sus padres intentaban motivarlo ofreciéndole veinticinco centavos por cada sobresaliente. "Yo sacaba unas notas terribles y mi hermana todo sobresalientes. Pero eso sólo fue hasta octavo, cuando ella descubrió a los chicos y empezó a conformarse con aprobar. Al mismo tiempo, la media de mis calificaciones subió de aprobado a notable. No quería que la gente pensara que yo era tonto".

Realizó sus primeros programas informáticos a los trece años mientras estudiaba en la escuela privada de Lakeside. En décimo curso creó un programa para distribuir el horario de clases que le hacía coincidir con las chicas que le gustaban. Allí formó con Paul Allen, que sería su socio en Microsoft, y otros dos compañeros el Grupo de Programación de Lakeside.

Durante su estancia en la Universidad de Harvard, donde ingresó en 1973, desarrolló el lenguaje de programación BASIC destinado al primer ordenador personal, el MITS Altair, que él y Paul Allen ofrecieron a la compañía después de leer un artículo sobre la nueva máquina.

A los dieciséis años tuvo que cerrar su primera empresa cuando sus clientes descubrieron que estaba en manos de adolescentes, pero en 1975 creó Microsoft asociándose con Allen. Ambos creían que el Ordenador Personal, o PC, llegaría a ser una herramienta imprescindible en cualquier oficina y en cualquier hogar, y quisieron anticiparse a ello desarrollando software para este tipo de ordenador.

Sin haber logrado su licenciatura, Gates abandonó Harvard a los veintiún años para dedicarse por entero a Microsoft, cuyo éxito se ha atribuido en gran medida a la capacidad de anticipación y perspicacia de su fundador. A lo largo de toda su existencia, y hasta el presente, Gates se ha mantenido activo en tareas directivas y de planificación estratégica, lo cual sugiere a muchos observadores que quizá el destino de Microsoft se halle demasiado unido al de Bill Gates, algo no deseable en ninguna gran compañía.

Microsoft se trasladó desde Alburquerque, donde fue fundada, a Seattle en 1979. Allí acuerda con IBM el desarrollo de un nuevo sistema operativo para su nueva línea de Ordenadores Personales, y que aparecerá en 1981 con el nombre de MS-DOS. IBM cometió el histórico error de no exigirles exclusividad, y así pudieron vender el sistema a un precio competitivo a casi todas las marcas de ordenadores.

Por motivos de salud, Paul Allen abandona Microsoft y Gates decide trabajar en el sector de las aplicaciones. Desarrolla un nuevo periférico, el Mouse, que le da la idea de una interface gráfica para el sistema operativo. Es el origen del Windows.

En 1986 Bill Gates y Paul Allen son ya millonarios, Microsoft tiene 1200 empleados y ya marca los standards del mercado informático. El lanzamiento de Windows 3.0 en mayo de 1990 supuso un éxito arrollador en el mercado, y Microsoft se convirtió en la primera empresa de software capaz de facturar más de mil millones de dólares en un solo año. En 1992, Gates recibió del entonces presidente George Bush el premio National Metal of Technology.

La empresa define su objetivo como desarrollar y perfeccionar el software para PC con la finalidad de hacerlo más efectivo, barato y accesible a los usuarios. Produce los sistemas operativos utilizados por casi el 90 % de los PC del mundo y actualmente ocupa un complejo de veinticinco edificios con veinte mil empleados.

La visión que Bill Gates tiene de la Sociedad de la Información es el tema central de "The Road Ahead", el libro que en colaboración con Nathan Myhrvold, Jefe de Tecnología de Microsoft, y Peter Rinearson, publicó en 1995 con gran éxito en todo el mundo. Los beneficios del libro están destinados a una fundación de apoyo para los profesores que incorporan el PC en sus clases.

Su interés por la Biotecnología le ha llevado a participar en varias compañías relacionadas con esta especialidad. Asimismo ha fundado Corbis Corporation, dedicada a realizar un extenso archivo digital de arte y fotografía de todo el mundo, y participa en Teledesic, una compañía de telecomunicaciones destinada a establecer una red de satélites de baja órbita para proveer líneas de comunicación de banda ancha. También participa en el mercado de juegos asociado con Steven Spielberg en "Dreams Works Interactive" y "El banco en casa" con Emilio Botín, entre otras iniciativas.

La revista Forbes ha estimado su fortuna en más de 18.000 millones de dólares (tres billones de pesetas) que supusieron en 1996 unos ingresos de casi 4.000 millones de pesetas diarios y lo sitúan el primero en la lista de los hombres más ricos del mundo.

Sin embargo ha afirmado que "es malo acostumbrarse a no vivir como la mayoría". Por eso viste tejanos y zapatillas deportivas, viaja en avión en clase turista y en su modesto despacho no hay muebles caros ni de diseño.

Destina ingentes cantidades de dinero a obras benéficas, en especial a la enseñanza de la nuevas tecnologías y ha manifestado públicamente que al cumplir los cincuenta años se retirará reservando diez millones de dólares para su familia y dedicando el resto a donaciones aún no determinadas.

Es un ávido lector que recuerda con orgullo que "cuando era pequeño leíamos libros durante el verano. En la escuela, en el ranking de lectores, desde el puesto número 2 hasta el 99 todas eran chicas. Yo era el número 1".

Conoció a Melinda French en un encuentro con la prensa de Manhattan. Ella trabajaba en la compañía y llegaría a ser una de las ejecutivas responsables del contenido interactivo. Se casaron en Hawai el uno de enero de 1994. Se cuenta que alquiló todo el hotel y todos los taxis para evitar ser molestado por periodistas y curiosos.

Le gusta conducir deprisa, aunque desde su matrimonio ha abandonado esta práctica en gran medida. De hecho, y aparte de las muchas multas que ha recibido por exceso de velocidad, esta fue la causa de su detención en 1977. El golf es otra de sus grandes aficiones, a la que actualmente dedica gran parte de su tiempo y su energía.

Ha invertido diez mil millones de pesetas en la construcción de su casa, a orillas de la bahía de Seattle y en la que se combinan la más moderna tecnología con avanzadas pretensiones ecológicas. Planea incluirla en su legado como Museo de la Informática.

En 1996 nació su hija Jennifer Katharine, que ha sido interpretada como una de las mayores influencias en su vida y de la que se dice que ha sido capaz de hacerle cambiar y suavizar su carácter. El mismo afirma tener menos capacidad de trabajo, nada de pasar dos o tres noches sin dormir como hacía antes, e incluso de preocuparse más por la Humanidad en su conjunto y no únicamente desde el aspecto informático.

En Microsoft se dice que una de sus frases favoritas es "Eso que acabas de decir es la idea más estúpida que he oído en mi vida". No son infrecuentes las discusiones a gritos que algunos interpretan como una prueba de la admiración de Gates por las personas con las que trabaja.

Otros, en cambio, piensan que "no busca situaciones en las que ambas partes saldrán ganando. Por el contrario, para él el éxito no consiste tanto en mejorar uno mismo como en destruir a los demás", como opina Rob Glaser, un antiguo ejecutivo de la compañía.

Gran parte de la popularidad que Bill Gates ha tenido se ha visto muy mermada precisamente a causa del que se juzga un exceso de competitividad en sus maniobras profesionales.

Se le acusa de haber matado la magia de Internet, el sentimiento de solidaridad por el que todos los internautas se sentían parte de un mismo proyecto de futuro, al convertir la red en uno más de sus negocios.

El cruento combate por el dominio de Internet, en que Microsoft compensó con sus casi ilimitados recursos su tardanza en advertir la importancia de las redes de comunicación, mostraron a la mayoría la que ahora consideran la verdadera cara de este gigante tan admirado.

Muchas pequeñas empresas, incapaces de competir contra un gigante como Microsoft, han sido sistemáticamente atacadas o directamente absorbidas hasta el punto de obligar a Bill Gates a tomar participaciones de Apple para evitar que su quiebra deje a Microsoft en una posición monopolística.

En opinión de los expertos, esta eliminación de pequeñas empresas puede suponer la eliminación de pequeños focos de investigación y desarrollo cuya actividad haga desarrollarse el mercado de la informática y las telecomunicaciones por vías alternativas a las que tenga en mente un único visionario.

Otro ejemplo que se maneja sobre sus maniobras monopolísticas es la manipulación que planea efectuar en el lenguaje Java desarrollado por Sun Mycrosistems para que en lugar de funcionar con cualquier plataforma y sistema operativo como sucede ahora, pueda operar únicamente con sistemas basados en Windows.

Este tipo de artimañas conduce en opinión de los expertos hacia el establecimiento de un monopolio, el mayor jamás imaginado en la historia, que domine los aspectos más importantes de la economía mundial, como son la Informática, las Telecomunicaciones y las Redes de Información y en virtud del cual una sola compañía pueda decidir lo que se produce, en qué cantidad, a qué precio... En suma, dominar el mundo.

La antigua admiración por Bill Gates ha dejado paso en ocasiones a una verdadera aversión por la que algunos le arrojan tartas a la cara, como sucedió el año pasado en Bélgica, pero cuya manifestación más extrema quizá sea atribuirle la consideración de Anticristo basándose en operaciones cabalísticas y predicciones del Apocalipsis y la vida de Daniel.

Equiparado con Adolf Hitler, Joseph Stalin y el Papa, Bill Gates sería la cuarta bestia, representante del poder del dinero cuya ambición es poner a todos los hombres, "pequeños y grandes, ricos y pobres, libres y siervos" una marca sin la cual "nadie pudiese comprar ni vender" (Apocalipsis 13:16). Una marca que, dicen, ahora llamamos "Autentificación para Correo Electrónico".