Un curso sobre teoria de las organizaciones:
http://imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/las-organizaciones-23521.pdf
27/2/09
26/2/09
Organización de Empresas, Una Definición
*
En el siguiente extracto las negrillas, algunas numeraciones y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.
Tomado de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Organización_de_Empresas
I. (Elementos claves de la organización empresarial)
Existen seis elementos que se consideran claves en la estructura organizativa de una empresa:
(1) Burocracia.
(2) Especialización del trabajo.
(3) Departamentalización.
(4) Cadena de mando.
(5) Centralización y descentralización.
(6) Formalización.
(II) La burocracia se caracteriza por ser
(1) una estructura organizativa
(2) fundamentada en la estandarización
(3) donde se realizan operaciones altamente rutinarias
(4) logradas a través de la especialización,
(5) reglas y reglamentos muy formalizados,
(6) donde las tareas se agrupan en departamentos funcionales, división de responsabilidades, autoridad entrelazada, tramos de control estrechos y
(7) toma de decisiones que sigue la cadena de mando, especialización del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales.
(...)
III. La departamentalización es la agrupación de actividades y personas en departamentos que permite, al menos en teoría, las organizaciones crezcan en un grado indeterminado. Algunos tipos de departamentalización son:
Departamentalización por tiempo.
Departamentalización por función empresarial o funcional.
Departamentalización territorial o geográfica.
Departamentalización por tipo de clientes.
Departamentalización por procesos o equipos.
Departamentalización por productos.[1]
Uno de los aspectos de la organización es el establecimiento de departamentos, que designan un area o division en particular de una organización sobre la cual un administrador posee autoridad respecto del desempeño de actividades especificas, de acuerdo con su uso más general, los departamentos pueden ser producción, control de calidad, ventas, investigación de mercado...
(...)
Organización empresarial
A la organización empresarial corresponde el proceso de organizar los recursos (humanos, financieros y materiales) de los que dispone la empresa, para alcanzar los objetivos deseados.
Son muchos los modelos o estilos de organización que podemos encontrar. Las estructuras más comunes son:
Organización lineal.
Organización funcional.
Organización líneal-Staff.
Organización por Comité.
Organización divisional.
Organización matricial.
Uno de los aspectos de la organización es el establecimiento de departamentos, que designan un área o division en particular de una organización sobre la cual un administrador posee autoridad respecto del desempeño de actividades especificas, de acuerdo con su uso más general, los departamentos pueden ser producción, control de calidad, ventas, investigación de mercado...
Niveles Organizacionales
El propósito de la organización es volver eficaz a la misma mediante la cooperación humana.
La razón en que existen niveles organizacionales está en marcar un limite de personas a las que pueda controlar un administrador de una manera más efectiva
(...)
La estructura organizativa del trabajo que tenga una empresa influye directamente en la percepción que pueda tener un trabajador de sus condiciones laborales y en su rendimiento profesional.
Una estructura organizativa muy vertical, con una larga cadena de mando y tramos de control corto no favorece el trabajo en equipo, por el contrario las estructuras horizontales facilitan mejor el trabajo en equipo.
La estructura organizacional influye en la cantidad de reglas, procedimientos, trámites y otras limitaciones a que se ven enfrentados los trabajadores en el desarrollo de su trabajo.
Planificación y estrategia
(...)
¿Que es planificación?
Planificación es pensar en el futuro. - Planificar es controlar el futuro. Vale decir, actuar sobre ese futuro. - Planificar es tomar decisiones. Es decir, determinar con anterioridad que se va a hacer para alcanzar un objetivo. - Planificar es tomar decisiones de manera integrada. Esto implica que las decisiones estén integradas entre sí. - Planificar es un procedimiento formal para producir un resultado articulado en forma de un sistema integrado de decisiones.
¿Por qué planificar?
1. Para coordinar actividades.
La idea es que más de una persona tenga responsabilidad de desarrollar estrategias y, en consecuencia, comparten políticas administrativas.
2. Para asegurar que el futuro se toma en cuenta.
Los gerentes deben ser capaces de tomar el futuro en cuenta para prepararse para lo inevitable, evitar lo indeseable y controlar todo lo que se puede controlar.
3. Para ser “racionales”.
4. Para controlar.
Puesto que existe un plan detallado que propone las actividades a realizar, el control es facilitado. Pero no solo facilita el control de los empleados, sino también el de los funcionarios y ejecutivo, debido a que el proceso de planificación es formalizado.
(...)
¿Qué es estrategia?
a) Estrategia es un plan, algo que nos guíe desde donde estamos hasta donde queremos ir.
b) Estrategia es un patrón de comportamiento en el tiempo.
c) Estrategia es posición, es decir, determinados productos para determinados mercados y,
d) Estrategias es perspectiva, es decir la forma que tiene una organización de hacerlas cosas.
(...)
*
En el siguiente extracto las negrillas, algunas numeraciones y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.
Tomado de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Organización_de_Empresas
I. (Elementos claves de la organización empresarial)
Existen seis elementos que se consideran claves en la estructura organizativa de una empresa:
(1) Burocracia.
(2) Especialización del trabajo.
(3) Departamentalización.
(4) Cadena de mando.
(5) Centralización y descentralización.
(6) Formalización.
(II) La burocracia se caracteriza por ser
(1) una estructura organizativa
(2) fundamentada en la estandarización
(3) donde se realizan operaciones altamente rutinarias
(4) logradas a través de la especialización,
(5) reglas y reglamentos muy formalizados,
(6) donde las tareas se agrupan en departamentos funcionales, división de responsabilidades, autoridad entrelazada, tramos de control estrechos y
(7) toma de decisiones que sigue la cadena de mando, especialización del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales.
(...)
III. La departamentalización es la agrupación de actividades y personas en departamentos que permite, al menos en teoría, las organizaciones crezcan en un grado indeterminado. Algunos tipos de departamentalización son:
Departamentalización por tiempo.
Departamentalización por función empresarial o funcional.
Departamentalización territorial o geográfica.
Departamentalización por tipo de clientes.
Departamentalización por procesos o equipos.
Departamentalización por productos.[1]
Uno de los aspectos de la organización es el establecimiento de departamentos, que designan un area o division en particular de una organización sobre la cual un administrador posee autoridad respecto del desempeño de actividades especificas, de acuerdo con su uso más general, los departamentos pueden ser producción, control de calidad, ventas, investigación de mercado...
(...)
Organización empresarial
A la organización empresarial corresponde el proceso de organizar los recursos (humanos, financieros y materiales) de los que dispone la empresa, para alcanzar los objetivos deseados.
Son muchos los modelos o estilos de organización que podemos encontrar. Las estructuras más comunes son:
Organización lineal.
Organización funcional.
Organización líneal-Staff.
Organización por Comité.
Organización divisional.
Organización matricial.
Uno de los aspectos de la organización es el establecimiento de departamentos, que designan un área o division en particular de una organización sobre la cual un administrador posee autoridad respecto del desempeño de actividades especificas, de acuerdo con su uso más general, los departamentos pueden ser producción, control de calidad, ventas, investigación de mercado...
Niveles Organizacionales
El propósito de la organización es volver eficaz a la misma mediante la cooperación humana.
La razón en que existen niveles organizacionales está en marcar un limite de personas a las que pueda controlar un administrador de una manera más efectiva
(...)
La estructura organizativa del trabajo que tenga una empresa influye directamente en la percepción que pueda tener un trabajador de sus condiciones laborales y en su rendimiento profesional.
Una estructura organizativa muy vertical, con una larga cadena de mando y tramos de control corto no favorece el trabajo en equipo, por el contrario las estructuras horizontales facilitan mejor el trabajo en equipo.
La estructura organizacional influye en la cantidad de reglas, procedimientos, trámites y otras limitaciones a que se ven enfrentados los trabajadores en el desarrollo de su trabajo.
Planificación y estrategia
(...)
¿Que es planificación?
Planificación es pensar en el futuro. - Planificar es controlar el futuro. Vale decir, actuar sobre ese futuro. - Planificar es tomar decisiones. Es decir, determinar con anterioridad que se va a hacer para alcanzar un objetivo. - Planificar es tomar decisiones de manera integrada. Esto implica que las decisiones estén integradas entre sí. - Planificar es un procedimiento formal para producir un resultado articulado en forma de un sistema integrado de decisiones.
¿Por qué planificar?
1. Para coordinar actividades.
La idea es que más de una persona tenga responsabilidad de desarrollar estrategias y, en consecuencia, comparten políticas administrativas.
2. Para asegurar que el futuro se toma en cuenta.
Los gerentes deben ser capaces de tomar el futuro en cuenta para prepararse para lo inevitable, evitar lo indeseable y controlar todo lo que se puede controlar.
3. Para ser “racionales”.
4. Para controlar.
Puesto que existe un plan detallado que propone las actividades a realizar, el control es facilitado. Pero no solo facilita el control de los empleados, sino también el de los funcionarios y ejecutivo, debido a que el proceso de planificación es formalizado.
(...)
¿Qué es estrategia?
a) Estrategia es un plan, algo que nos guíe desde donde estamos hasta donde queremos ir.
b) Estrategia es un patrón de comportamiento en el tiempo.
c) Estrategia es posición, es decir, determinados productos para determinados mercados y,
d) Estrategias es perspectiva, es decir la forma que tiene una organización de hacerlas cosas.
(...)
*
Labels:
Zona Notas
Oligopolios
* 
El texto original puede verse en:
http://www.eumed.net/cursecon/8/Los%20oligopolios.htm
Nosotros lo hemos reordenado para destacar la secuencia histórica de los planteamiento sobre el oligopolio. Las negrillas, numeraciones y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.
Los oligopolios
"Las gentes de la misma industria rara vez se reúnen, aunque sólo sea con fines de celebraciones y fiestas, sin que la conversación acabe en una conspiración contra el público o en alguna maquinación para elevar los precios.
Es realmente imposible impedir esas reuniones mediante una ley que pueda ser aplicable y que sea compatible con la libertad y la justicia.
Pero si la ley no puede impedir que las gentes de la misma industria se reúnan a veces, al menos no debería hacer nada para facilitar esas asambleas y mucho menos hacerlas necesarias."
(Adam Smith, La Riqueza de las Naciones, Libro 1, Cap. X)
Cuando un mercado es atendido por un reducido número de productores estamos ante un oligopolio.
Se llamará oligopolio de demanda a los mercados con pocos compradores y oligopolio bilateral a los formados por pocos productores y pocos demandantes.
El problema del oligopolista es muy diferente del de los demás tipos de empresario.
En los mercados en libre competencia ningún competidor puede influir sobre los resultados de otra empresa por no tener fuerza suficiente para modificar los precios.
En el caso del monopolio no existen competidores a los que se pueda molestar.
Pero en el oligopolio, los competidores pueden fastidiar mucho. Cualquier oligopolista puede influir sobre los beneficios de sus competidores. Los esfuerzos por mejorar los resultados propios provocan inexorablemente el deterioro de los resultados ajenos.
Los problemas de los empresarios oligopolistas tienen dos tipos de soluciones: con o sin colusión.
Se llama colusión a cualquier acuerdo que restrinja la lucha competitiva entre empresas.
La forma máxima de colusión, la que maximiza los beneficios de los oligopolistas es el cártel, un acuerdo entre todos los productores de la industria que puede tomar dos formas:
(1) Competencia sin precios. Cada empresa trata de mejorar la calidad, la presentación o cualquier otro factor, pero respetando el precio conjunto acordado.
(2) Reparto de cuotas o mercados. A cada empresa se le asigna bien un área donde vender, bien una producción máxima que no puede sobrepasar.
En ambos casos la situación se convierte de hecho en un monopolio, los beneficios serán máximos y se producirá la pérdida de eficiencia estudiada en el epígrafe anterior.
Pero ponerse de acuerdo no es tan fácil como pensaba A. Smith.
Si el acuerdo consiste en el reparto de cuotas, ninguna empresa quedará satisfecha con la que se le asigne, todas querrán producir más.
Si lo que se intenta es fijar un precio común, las empresas más eficientes, las que dispongan de tecnología avanzada que les permita producir a un menor coste, presionarán para que el precio sea bajo, mientras que las menos eficientes serán partidarias de un precio alto.
Debido a la dificultad de esas negociaciones, una vez que se haya llegado a un acuerdo aparecerá cierta rigidez, habrá dificultad en cambiar los acuerdos para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado.
Otra dificultad adicional proviene de que la legislación de muchos países prohíbe las prácticas colusorias y en ocasiones se ha podido demostrar y castigar a algunos industriales por realizar propuestas o presiones de ese tipo.
La mejor alternativa al cártel eludiendo todos esos inconvenientes es el liderazgo de precios.
Es una situación muy frecuente en el mundo de los negocios. Cuando existe una empresa líder en el mercado, fija el precio y las condiciones de la oferta que son aceptados por todas las demás sin necesidad de negociaciones.
Hay tres tipos de empresas que pueden ser señaladas para el liderazgo.
(1) La empresa dominante, es decir, la de mayor tamaño, la de mayor cuota de participación con diferencia sobre todas las demás. Esta será también la que disponga de más información, la que por conocer las condiciones de la demanda a mayor escala podrá estimar el precio más estable y beneficioso.
(2) La que disfrute de los costes más bajos por disponer de la tecnología más avanzada. Este caso resulta aún más estable ya que si la empresa que fijara el precio fuera una con costes altos, el precio resultaría también excesivo y sería más probable que la situación derivase hacia una guerra de precios.
(3) La que goce de prestigio y respeto social. Es frecuente también que un oligopolista, por su edad o por su formación, sea considerado por sus competidores como experto y capaz de diagnosticar las condiciones cambiantes de la demanda, por lo que aceptarán sus decisiones.
En cualquier caso los acuerdos colusorios son siempre inestables y frágiles ya que si alguno de los miembros traiciona a los demás puede obtener con ello grandes beneficios.
Las soluciones no colusorias a los problemas de los oligopolistas fueron estudiadas ya en el siglo pasado.
La solución de Cournot (1801-1877) supone que la competencia se establece no en términos de precios sino de cantidades.
El análisis se refiere a un duopolio aunque sus resultados son generalizables para mayor número de empresas.
Cada duopolista, teniendo en cuenta la cantidad que está produciendo el competidor, calcula la cantidad que debe producir para maximizar sus beneficios.
Eso provocará un aumento de la producción total y una disminución del precio de mercado lo que requerirá un nuevo cálculo hasta que, por tanteos sucesivos, ambos duopolistas lleguen a una situación de equilibrio. En el resultado final existirán beneficios extraordinarios para ambas empresas pero no tan altos como los que se hubieran obtenido en el caso de un acuerdo colusorio.
El razonamiento propuesto por Cournot peca de ingenuo por dos motivos: ni los duopolistas pueden ignorar de forma persistente su interdependencia ni hay motivos para que limiten su forma de competir a la variación en la cantidad producida. Tal como puso de manifiesto su crítico Bertrand, si deciden competir bajando los precios, el resultado conducirá a una solución con precios y cantidades producidas iguales a los de libre competencia.
Stackelberg (1905-1946) propone que cada duopolista puede actuar como líder o como seguidor.
El líder es el que decide su propio comportamiento de forma independiente, considerando que es el más fuerte y que podrá imponer al competidor ese resultado.
El seguidor es el que acepta las decisiones del líder como un dato y optimiza basándose en ellas su comportamiento.
Si el duopolio es asimétrico, es decir, tiene un líder y un seguidor, el resultado será estable.
El duopolio simétrico en el que ambos actúen como seguidores es el caso analizado por Cournot.
El duopolio simétrico en el que ambas empresas tratan de actuar como líderes provocará una guerra de precios que sólo se resolverá con el abandono de uno de ellos, arruinado o aceptando su posición de dependencia.

El argumento de la demanda quebrada sirve para explicar la estabilidad del precio en el oligopolio.
Si un oligopolista disminuye su precio, los demás competidores actuarán de la misma forma por lo que el primero no conseguirá aumentar sensiblemente sus ventas: para precios menores del establecido la demanda resulta inelástica.
En cambio si trata de aumentar los precios, los restantes oligopolistas no le seguirán por lo que las ventas disminuirán fuertemente: la demanda para precios superiores al establecido es muy elástica.
El diferente comportamiento de la demanda a ambos lados del precio establecido confluyen en el sentido de mantenerlo estable. Esta explicación fue propuesta por el economista Paul Sweezy hacia 1960.

*
http://www.eumed.net/cursecon/8/Los%20oligopolios.htm
Nosotros lo hemos reordenado para destacar la secuencia histórica de los planteamiento sobre el oligopolio. Las negrillas, numeraciones y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.
Los oligopolios
"Las gentes de la misma industria rara vez se reúnen, aunque sólo sea con fines de celebraciones y fiestas, sin que la conversación acabe en una conspiración contra el público o en alguna maquinación para elevar los precios.
Es realmente imposible impedir esas reuniones mediante una ley que pueda ser aplicable y que sea compatible con la libertad y la justicia.
Pero si la ley no puede impedir que las gentes de la misma industria se reúnan a veces, al menos no debería hacer nada para facilitar esas asambleas y mucho menos hacerlas necesarias."
(Adam Smith, La Riqueza de las Naciones, Libro 1, Cap. X)
Cuando un mercado es atendido por un reducido número de productores estamos ante un oligopolio.
Se llamará oligopolio de demanda a los mercados con pocos compradores y oligopolio bilateral a los formados por pocos productores y pocos demandantes.
El problema del oligopolista es muy diferente del de los demás tipos de empresario.
En los mercados en libre competencia ningún competidor puede influir sobre los resultados de otra empresa por no tener fuerza suficiente para modificar los precios.
En el caso del monopolio no existen competidores a los que se pueda molestar.
Pero en el oligopolio, los competidores pueden fastidiar mucho. Cualquier oligopolista puede influir sobre los beneficios de sus competidores. Los esfuerzos por mejorar los resultados propios provocan inexorablemente el deterioro de los resultados ajenos.
Los problemas de los empresarios oligopolistas tienen dos tipos de soluciones: con o sin colusión.
Se llama colusión a cualquier acuerdo que restrinja la lucha competitiva entre empresas.
La forma máxima de colusión, la que maximiza los beneficios de los oligopolistas es el cártel, un acuerdo entre todos los productores de la industria que puede tomar dos formas:
(1) Competencia sin precios. Cada empresa trata de mejorar la calidad, la presentación o cualquier otro factor, pero respetando el precio conjunto acordado.
(2) Reparto de cuotas o mercados. A cada empresa se le asigna bien un área donde vender, bien una producción máxima que no puede sobrepasar.
En ambos casos la situación se convierte de hecho en un monopolio, los beneficios serán máximos y se producirá la pérdida de eficiencia estudiada en el epígrafe anterior.
Pero ponerse de acuerdo no es tan fácil como pensaba A. Smith.
Si el acuerdo consiste en el reparto de cuotas, ninguna empresa quedará satisfecha con la que se le asigne, todas querrán producir más.
Si lo que se intenta es fijar un precio común, las empresas más eficientes, las que dispongan de tecnología avanzada que les permita producir a un menor coste, presionarán para que el precio sea bajo, mientras que las menos eficientes serán partidarias de un precio alto.
Debido a la dificultad de esas negociaciones, una vez que se haya llegado a un acuerdo aparecerá cierta rigidez, habrá dificultad en cambiar los acuerdos para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado.
Otra dificultad adicional proviene de que la legislación de muchos países prohíbe las prácticas colusorias y en ocasiones se ha podido demostrar y castigar a algunos industriales por realizar propuestas o presiones de ese tipo.
La mejor alternativa al cártel eludiendo todos esos inconvenientes es el liderazgo de precios.
Es una situación muy frecuente en el mundo de los negocios. Cuando existe una empresa líder en el mercado, fija el precio y las condiciones de la oferta que son aceptados por todas las demás sin necesidad de negociaciones.
Hay tres tipos de empresas que pueden ser señaladas para el liderazgo.
(1) La empresa dominante, es decir, la de mayor tamaño, la de mayor cuota de participación con diferencia sobre todas las demás. Esta será también la que disponga de más información, la que por conocer las condiciones de la demanda a mayor escala podrá estimar el precio más estable y beneficioso.
(2) La que disfrute de los costes más bajos por disponer de la tecnología más avanzada. Este caso resulta aún más estable ya que si la empresa que fijara el precio fuera una con costes altos, el precio resultaría también excesivo y sería más probable que la situación derivase hacia una guerra de precios.
(3) La que goce de prestigio y respeto social. Es frecuente también que un oligopolista, por su edad o por su formación, sea considerado por sus competidores como experto y capaz de diagnosticar las condiciones cambiantes de la demanda, por lo que aceptarán sus decisiones.
En cualquier caso los acuerdos colusorios son siempre inestables y frágiles ya que si alguno de los miembros traiciona a los demás puede obtener con ello grandes beneficios.
Las soluciones no colusorias a los problemas de los oligopolistas fueron estudiadas ya en el siglo pasado.
La solución de Cournot (1801-1877) supone que la competencia se establece no en términos de precios sino de cantidades.
El análisis se refiere a un duopolio aunque sus resultados son generalizables para mayor número de empresas.
Cada duopolista, teniendo en cuenta la cantidad que está produciendo el competidor, calcula la cantidad que debe producir para maximizar sus beneficios.
Eso provocará un aumento de la producción total y una disminución del precio de mercado lo que requerirá un nuevo cálculo hasta que, por tanteos sucesivos, ambos duopolistas lleguen a una situación de equilibrio. En el resultado final existirán beneficios extraordinarios para ambas empresas pero no tan altos como los que se hubieran obtenido en el caso de un acuerdo colusorio.
El razonamiento propuesto por Cournot peca de ingenuo por dos motivos: ni los duopolistas pueden ignorar de forma persistente su interdependencia ni hay motivos para que limiten su forma de competir a la variación en la cantidad producida. Tal como puso de manifiesto su crítico Bertrand, si deciden competir bajando los precios, el resultado conducirá a una solución con precios y cantidades producidas iguales a los de libre competencia.
Stackelberg (1905-1946) propone que cada duopolista puede actuar como líder o como seguidor.
El líder es el que decide su propio comportamiento de forma independiente, considerando que es el más fuerte y que podrá imponer al competidor ese resultado.
El seguidor es el que acepta las decisiones del líder como un dato y optimiza basándose en ellas su comportamiento.
Si el duopolio es asimétrico, es decir, tiene un líder y un seguidor, el resultado será estable.
El duopolio simétrico en el que ambos actúen como seguidores es el caso analizado por Cournot.
El duopolio simétrico en el que ambas empresas tratan de actuar como líderes provocará una guerra de precios que sólo se resolverá con el abandono de uno de ellos, arruinado o aceptando su posición de dependencia.

El argumento de la demanda quebrada sirve para explicar la estabilidad del precio en el oligopolio.
Si un oligopolista disminuye su precio, los demás competidores actuarán de la misma forma por lo que el primero no conseguirá aumentar sensiblemente sus ventas: para precios menores del establecido la demanda resulta inelástica.
En cambio si trata de aumentar los precios, los restantes oligopolistas no le seguirán por lo que las ventas disminuirán fuertemente: la demanda para precios superiores al establecido es muy elástica.
El diferente comportamiento de la demanda a ambos lados del precio establecido confluyen en el sentido de mantenerlo estable. Esta explicación fue propuesta por el economista Paul Sweezy hacia 1960.

*
Labels:
Zona Notas
Competencia Monopólica y Monopolio Puro
* 
La teoría de la empresa en microeconomía se basa en cuestiones obvias: el ingreso tiene que ser superior a los egresos o costos para que exista utilidad.
Según nos relata la historia del pensamiento económico, a Jevons (1835-1882) le debemos la diferenciación entre costo marginal e ingreso marginal y la determinación del equilibrio de la empresa en el momento de "corte" de sus curvas.
Probablemente la cantidad de supuestos para definir la competencia perfecta y la competencia pura, la competencia monopolistica pura e impura, llegue a convertirse en una cadena que ate las posibilidades de la ciencia económica subjetiva hasta para hacer sus mismos análisis. Los monopolios imponen precios, no por razones matemáticas, sino por razones sociales contradictorias. 
El artículo que presentamos nos parece un intento ordenado y básico de explicación microeconómica de la competencia monopólica.
Las negrillas y separación de alugnos párrafos son nuestros para efectos de estudio.
Tomado de: 
http://www.monografias.com/trabajos39/competencia-monopolistica/competencia-monopolistica.shtml
Competencia monopolística
Enviado por Maria Gabriela Deza Torres
(...)
INTRODUCCIÓN
En la vida diaria los consumidores en sus compras prefieren a determinados vendedores por multitud y hasta por caprichosas razones como por ejemplo la marca de productos, trato comercial, tipo de clientela, ubicación, facilidades crediticias y hasta por la atractiva apariencia de los vendedores.
Si se dice que existe mercancía caracterizada cuando a los consumidores les es indiferente comprarla a cualquier vendedor, siempre que la venda al mismo precio, en la realidad no existe y, es más, si se toma la diferenciación en su más amplio sentido, puede afirmarse que difícilmente existen mercancías sin diferenciaciones, que no tengan variedades de un producto que compite entre sí.
Las empresas desde siempre han realizado fuertes gastos en publicidad (gastos de venta), con el propósito de modificar la curva de la demanda con la que se enfrentan, y tal erogación es inexplicable e innecesaria en los modelos tanto de competencia pura como de monopolio.
Si reunimos los modelos externos con los hechos del mundo real, claramente podemos distinguir al mercado de competencia monopolística que, como se indica, le caracterizan con elementos del monopolio puro y de la competencia pura, acercándose más a la explicación de lo que ocurre en la vida diaria de la economía, lo cual nos permitirá tener una amplia visión de cómo el mercado se desarrolla en la actualidad.
DEFINICIÓN
Las empresas desde siempre han realizado fuertes gastos en publicidad (gastos de venta), con el propósito de modificar la curva de la demanda con la que se enfrentan, y tal erogación es inexplicable e innecesaria en los modelos tanto de competencia pura como de monopolio.
Si reunimos los modelos externos con los hechos del mundo real, claramente podemos distinguir al mercado de competencia monopolística que, como se indica, le caracterizan con elementos del monopolio puro y de la competencia pura, acercándose más a la explicación de lo que ocurre en la vida diaria de la economía, lo cual nos permitirá tener una amplia visión de cómo el mercado se desarrolla en la actualidad.
DEFINICIÓN
La competencia monopolística se define como una organización de un mercado en el cual se puede encontrar muchas empresas que venden mercaderías muy similares a la de las demás pero no idénticas, gracias a esta diferenciación de productos, los vendedores tienen cierto grado de control sobre los precios que cobran al vender su producto.
La existencia de muchos sustitutos restringe en forma importante el poder del monopolio el poder que tienen los vendedores, dando como resultando una curva de demanda muy elástica.
Características:
La competencia Monopolística debe cumplir con condiciones específicas para que no sean más consideradas monopolios, sino como competidores con productos similares y algunas características en común.
La competencia no se basará en los precios, sino en otros valores agregados, como: calidad del producto, servicio durante la venta o la postventa, la ubicación del lugar y el acceso al público etc.
Los productores tienen fácil su entrada y salida a las industrias. Un gran número de productores de un bien determinado permite que las empresas no necesiten grandes cambios de dinero, ni un tamaño para competir, ni siquiera los costos, sin embargo se puede incrementar por la necesidad que tienen de diferenciarse de los demás competidores.
La publicidad, debe jugar un papel muy importante, dado que los competidores poseen cierto grado de poder monopolístico, un proceso de publicidad y promociones de bienes representa un incremento en las ganancias.
Los productos a pesar de ser similares, no son idénticos.
Ejemplo:
Un ejemplo claro de este tipo puede ser el mercado de zapatos de vestir para las mujeres. Los productores, aunque se dedican a producir zapatos para mujeres, no hacen zapatos iguales a los de los otros, pues los productos de uno u otro son diferentes por calidad, diseño, servicio de atención en la venta, etc. Haciendo que cada producto sea diferente de otro sin dejar de ser zapatos para mujer.
ELASTICIDAD EN COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA.
La elasticidad de tal demanda esta en función del grado en que los bienes rivales son sustitutivos.
En el caso de productos idénticos, las demandas individuales tendrán muy alta elasticidad y serán más horizontales en tanto sea mayor el número de empresas que los producen.
En este caso, la empresa debe vender a un precio muy semejante al de sus competidores, ya que uno superior hará que los consumidores los abandonen y consuma otra de las variedades.
En este caso, la empresa debe vender a un precio muy semejante al de sus competidores, ya que uno superior hará que los consumidores los abandonen y consuma otra de las variedades.
Por el contrario tiene derechos sobre una patente, marca o nombre comercial cuando produce un articulo ampliamente diferenciado, la demanda individual con la que se enfrentarán será de una gran elasticidad y las modificaciones en el precio se realizan sin gran incertidumbre respecto de la retirada de los consumidores.

En este tipo de competencia, existe una gran cantidad de productores participando en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de los que participa en particular.
Lo que marcaría la diferencia en este caso es que los productores presenten su producto de una manera muy diferente, es decir un producto poco común, dependiendo del productor, puede tener variaciones que le permitan ser en algunos aspectos, diferentes a los demás productos similares hechos por otra empresa.

En este tipo de competencia, existe una gran cantidad de productores participando en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de los que participa en particular.
Lo que marcaría la diferencia en este caso es que los productores presenten su producto de una manera muy diferente, es decir un producto poco común, dependiendo del productor, puede tener variaciones que le permitan ser en algunos aspectos, diferentes a los demás productos similares hechos por otra empresa.
En el caso de un mercado de competencia monopolística, cada productor individual posee cierto grado de poder monopolístico nos referimos a incrementar el precio por encima del costo marginal, en la producción y ventas de un producto diferenciado, existiendo muchos sustitutos cercanos para ese producto.
Esta interrelación con las demás empresas obliga a cada una de las del conjunto, en el momento de tomar sus decisiones en relación al precio, el monto de producción, localidad o diferenciación de la mercancía a considerar las posibles reacciones de sus competidores, no obstante que sabe que ninguno de ellos podrá producir con el nombre o marca que es de su propiedad, lo cual le da privilegios de monopolista ante los compradores que lo prefieran.
Esta interrelación con las demás empresas obliga a cada una de las del conjunto, en el momento de tomar sus decisiones en relación al precio, el monto de producción, localidad o diferenciación de la mercancía a considerar las posibles reacciones de sus competidores, no obstante que sabe que ninguno de ellos podrá producir con el nombre o marca que es de su propiedad, lo cual le da privilegios de monopolista ante los compradores que lo prefieran.
La interrelación también le indica que los competidores empresas están en todo el derecho de lanzar productos que sean similares a los que ya están en el mercado, con los cuales necesariamente va a tener que competir.
LA EMPRESA MONOPOLISTICAMENTE COMPETITIVA A CORTO PLAZO
LA EMPRESA MONOPOLISTICAMENTE COMPETITIVA A CORTO PLAZO
En un mercado monopolisticamente competitivo, cada empresa es en muchos aspectos como un monopolio.
Como su producto es diferente del que ofrecen otras, se enfrentan a una curva de demanda de pendiente negativa (en cambio, una empresa perfectamente competitiva se enfrenta a una curva de demanda horizontal al precio del mercado). 
Por lo tanto la empresa monopolisticamente competitiva sigue la regla del monopolista para maximizar los beneficios: elige la cantidad con la que el ingreso marginal es igual al costo marginal y utiliza su curva de demanda para hallar el precio coherente con esa cantidad.
La figura 1 muestra la curva de coste de demanda y de ingreso marginal de dos empresas representativas, cada una de las cuales se encuentra en una industria monopolisticamente competitiva diferente. En los dos paneles de esta figura muestra resultados diferentes en lo que se refiere a los beneficios de la empresa. En el panel (a), el precio es superior al coste total medio. En este caso, la empresa no puede obtener un beneficio positivo, por lo que lo mejor que puede hacer es minimizar sus pérdidas.
Todo esto debería resultar familiar. Una empresa es monopolisticamente competitiva cuando elige la cantidad y el precio exactamente igual que un monopolio. A corto plazo, estos dos tipos de estructura del mercado son similares.
La competencia monopolística a corto plazo
a) La empresa obtiene beneficios

b) la empresa experimenta pérdidas

Figura 1
Los competidores monopolísticos, al igual que los monopolistas, maximizan los beneficios produciendo la cantidad con la que el IMg = CMg. La empresa del panel (a) obtiene beneficios porque con esta cantidad el precio es superior al costo total medio. La del panel (b) experimenta pérdidas porque con esta cantidad el precio es menor que el coste total medio.
EL EQUILIBRIO A LARGO PLAZO
La figura 1 muestra la curva de coste de demanda y de ingreso marginal de dos empresas representativas, cada una de las cuales se encuentra en una industria monopolisticamente competitiva diferente. En los dos paneles de esta figura muestra resultados diferentes en lo que se refiere a los beneficios de la empresa. En el panel (a), el precio es superior al coste total medio. En este caso, la empresa no puede obtener un beneficio positivo, por lo que lo mejor que puede hacer es minimizar sus pérdidas.
Todo esto debería resultar familiar. Una empresa es monopolisticamente competitiva cuando elige la cantidad y el precio exactamente igual que un monopolio. A corto plazo, estos dos tipos de estructura del mercado son similares.
La competencia monopolística a corto plazo
a) La empresa obtiene beneficios

b) la empresa experimenta pérdidas

Figura 1
Los competidores monopolísticos, al igual que los monopolistas, maximizan los beneficios produciendo la cantidad con la que el IMg = CMg. La empresa del panel (a) obtiene beneficios porque con esta cantidad el precio es superior al costo total medio. La del panel (b) experimenta pérdidas porque con esta cantidad el precio es menor que el coste total medio.
EL EQUILIBRIO A LARGO PLAZO
Las situaciones representadas en la figura 1 no duran mucho.
Cuando las empresas están obteniendo beneficios, como en el panel (a), hay nuevas empresas que tienen un incentivo para entrar en el mercado. 
Esta entrada aumenta el número de productos entre los que pueden elegir los clientes y, por lo tanto, reduce la demanda de cada una de las empresas que ya se encuentran en el mercado. 
En otras palabras, los beneficios fomentan la entrada y la entrada desplaza hacia la izquierda la curva de demanda de las empresas que ya existen. Al disminuir la demanda de los productos de la empresa ya existentes, estamos, obteniendo menos beneficios.
En cambio cuando las empresas están experimentando perdidas, como en el panel (b), las que están en el mercado tienen un incentivo para salir.
En cambio cuando las empresas están experimentando perdidas, como en el panel (b), las que están en el mercado tienen un incentivo para salir.
Al salir las empresas, los clientes tienen menos productos entre los que elegir. Esta reducción del número de empresas aumenta la demanda de las que permanecen en el mercado. En otras palabras las perdidas fomentan la salida y la salida desplaza hacia la derecha las curvas de demanda de las empresas que quedan.
Al aumentar la demanda de los productos de las empresas que quedan, éstas obtienen más beneficios (es decir, experimentan unas perdidas menores). Este proceso de entrada y salida continúa hasta que las empresas del mercado obtienen exactamente unos beneficios económicos nulos.
Al aumentar la demanda de los productos de las empresas que quedan, éstas obtienen más beneficios (es decir, experimentan unas perdidas menores). Este proceso de entrada y salida continúa hasta que las empresas del mercado obtienen exactamente unos beneficios económicos nulos.
La figura 2 representa el equilibrio a largo plazo. 
Una vez que el mercado alcanza este equilibrio, las nuevas empresas no tiene ningún incentivo para entrar y las que ya existen no tienen ningún incentivo para salir. Obsérvese que la curva de demanda de esta figura a penas toca la curva de coste total medio. Si hablamos matemáticamente, diremos que las dos curvas son tangentes. Deben serlo una vez que la entrada y la salida han reducido los beneficios a cero. Como los beneficios por unidad vendida son la diferencia entre el precio (que se encuentra en la curva de demanda) y el coste total medio, los beneficios máximos son cero únicamente si estas dos curvas se tocan sin cortarse.
Recapitulando el equilibrio a largo plazo de un mercado monopolisticamente competitivo tiene dos características:
(1) Al igual que un mercado monopolístico, el precio es superior al coste marginal. En conclusión se debe a que la maximización de los beneficios exigen que el ingreso marginal sea igual al coste marginal y que la curva de demanda de pendiente negativa hace que el ingreso marginal sea menor que el precio.
(2) Al igual que en un mercado competitivo, el precio es igual al coste total medio. Esta conclusión se debe a que la libre entrada y salida reduce los beneficios económicos a cero.
Recapitulando el equilibrio a largo plazo de un mercado monopolisticamente competitivo tiene dos características:
(1) Al igual que un mercado monopolístico, el precio es superior al coste marginal. En conclusión se debe a que la maximización de los beneficios exigen que el ingreso marginal sea igual al coste marginal y que la curva de demanda de pendiente negativa hace que el ingreso marginal sea menor que el precio.
(2) Al igual que en un mercado competitivo, el precio es igual al coste total medio. Esta conclusión se debe a que la libre entrada y salida reduce los beneficios económicos a cero.
La segunda característica muestra en qué se diferencia la competencia monopolística del monopolio.
Como el monopolio es el único vendedor de un producto que no tiene sustitutivos cercanos, puede obtener beneficios económicos incluso a largo plazo. En cambio, como hay libertad de entrada en un mercado monopolisticamente competitivo, los beneficios económicos de una empresa en este tipo de mercado se reducen a cero.
Un competidor monopolístico a largo plazo
Un competidor monopolístico a largo plazo
En un mercado monopolisticamente competitivo, si las empresas están obteniendo beneficios, entran otras nuevas y las curvas de demanda de las que ya existen se desplazan hacia la izquierda. Así mismo, si las empresas están experimentando pérdidas, salen algunas y las curvas de demanda del resto se desplazan hacia la derecha. Como consecuencias de estos desplazamientos de la demanda, una empresa monopolisticamente competitiva acaba encontrándose en el equilibrio a largo plazo representado en esta figura.
En este equilibrio a largo plazo, el P = CMe, por lo que cada empresa obtiene beneficios nulos.
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA FRENTE A COMPETENCIA PERFECTA
Hay dos diferencias de competencia monopolística y la competencia perfecta que merece la pena señalar:
Exceso de Capacidad
Una empresa monopolisticamente competitiva, a diferencia de una empresa perfectamente competitiva, podría aumentar la cantidad que produce y reducir el coste total medio de producción.
El margen sobre el coste marginal.
La segunda diferencia entre la competencia perfecta y la competencia monopolística el la relación entre el coste y el precio marginal. En el caso de una empresa competitiva, el precio es igual al coste marginal. En el caso de una empresa monopolisticamente competitiva, el precio es superior al coste marginal, ya que la empresa siempre tiene un cierto poder de mercado.
¿Cómo es el margen sobre el coste marginal coherente con la libertad de entrada y con un beneficio nulo? La condición de beneficio nulo sólo garantiza que el precio es igual al coste total medio. No garantiza que es igual al coste marginal. De hecho, en el equilibrio a largo plazo las empresas monopolisticamente competitivas producen en el segmento descendente de sus curvas de coste total medio, por lo que el coste marginal es menor que el coste total medio, debe ser superior al coste marginal.
En esta relación entre el precio y el coste marginal, vemos que existe una diferencia clave de conducta entre los competidores perfectos y los competidores monopolísticos.
Ejemplo:
Imaginemos que le hacemos a una empresa la siguiente pregunta: ¿le gustaría que entrara otro cliente dispuestos a comprar su producto al precio vigente? Una empresa perfectamente competitiva respondería que le daría lo mismo. Como el precio es exactamente igual al coste marginal, los beneficios generados por la venta de una unidad más son cero. En cambio, una empresa monopolisticamente competitiva siempre está deseando conseguir otro cliente. Como su precio es superior al coste marginal, una unidad adicional vendida al precio anunciado significa más beneficios.
CASO TEÓRICO
Las Marcas
La publicidad está estrechamente relacionada con la existencia de marcas. En muchos mercados, hay dos tipos de empresas. Algunas venden productos de marcas muy reconocidas y otras venden sustitutivos genéricos. Por ejemplo, en una farmacia representativa podemos encontrar aspirina Bayer al lado de una aspirina genérica. En una tienda representativa de alimentación, podemos encontrar Pepsi al lado de bebidas de cola menos conocidas. La mayoría de las veces la empresa que tiene la marca gasta más en publicidad y cobra un precio más alto en el producto.
De la misma manera que existen discrepancias sobre el análisis económico de la publicidad, también existen discrepancias sobre el análisis de las marcas. Examinaremos los dos bandos del debate.
Quienes critican las marcas sostienen que llevan a los consumidores a percibir diferencias que no existen realmente. En muchos casos, el bien genérico es casi imposible de distinguir del producto de marca. La disposición de los consumidores a pagar más por el producto de marca, según estos críticos, es una irracionalidad fomentada por la publicidad.
El economista Edward Chamberlin, uno de los primeros que desarrollaron la teoría de la competencia monopolística, extrajo de este argumento la conclusión de que las marcas eran malas para la economía. Propuso que los gobernantes desaconsejaron su uso negándose a reconocer las marcas exclusivas con que las compañías identifican sus productos. Más recientemente, algunos economistas han defendido las marcas porque consideran que son útiles para garantizar a los consumidores que los bienes que compran son de buena calidad. Hay dos argumentos relacionados entre sí. En primer lugar, las marcas transmiten a los consumidores información sobre la calidad cuando ésta no puede juzgarse fácilmente antes de realizar la compra. En segundo lugar, las marcas dan a las empresas un incentivo para mantener una buena calidad, ya que las empresas tienen un interés económico en mantener la fama de sus marcas.
Para ver como funcionan estos argumentos en la practica, consideremos una famosa marca: las hamburguesas de McDonald‘s. imaginemos que vamos conduciendo por una ciudad desconocida y que queremos pararnos a almorzar. Vemos un McDonald‘s y un restaurante local a su lado. ¿Cuál elegimos? Es posible que el restaurante local ofrezca en realidad mejor comida a unos precios más bajos, pero no tenemos forma de saberlo. En cambio, McDonald‘s ofrece un producto idéntico en todas las ciudades. Su marca es útil para juzgar la calidad de lo que vamos a comprar.
La marca de McDonald‘s también consigue que la compañía tenga un incentivo para mantener la calidad. Por ejemplo, si algunos clientes se enfermaran por haber comido alimentos en mal estado en un McDonald‘s, la noticia seria desastrosa para la compañía. McDonald´s perdería una gran parte de la valiosa fama que ha ido acumulando tras años de costosa publicidad. Como consecuencia, perdería ventas y beneficios no solo en el establecimiento que vendió los alimentos en malas condiciones, sino también en los numerosos establecimientos que tiene todo el país. En cambio, si algunos clientes se enfermaran por haber tomado alimentos en mal estado en un restaurante local, es posible que este tuviera que cerrar, pero los beneficios perdidos serian mucho menores. McDonald´s tiene, pues, más incentivos para asegurarse de que su comida no es peligrosa para la salud.
El debate sobre las marcas gira pues, entorno a la cuestión de la racionalidad con que actúan los consumidores cuando prefieren las marcas a los sustitutivos genéricos.
Quienes critican las marcas sostienen que éstas son el resultado de una respuesta irracional de los consumidores a la publicidad. Sus defensores sostienen que los consumidores tienen buenas razones para pagar más por lo productos de marca porque pueden tener más confianza en la calidad de sus productos.
CASOS PRÁCTICOS
Caso 1
Hambur´s Gaby
Supongamos que la gráfica representa la situación de la empresa de comida rápida "Hambur’s Gaby". El precio de cada hamburguesa es de s/.5.00.
A este precio por unidad "Hambur’s Gaby" vende 5000 hamburguesas semanalmente.
Esta cantidad esta relacionada con el punto N en el cual el ingreso marginal (IMgo) es igual al costo marginal (CMgo), la demanda relevante es la curva DO.
El costo por unidad o costo promedio es de s/.3.00 (véase el punto B en la curva (CMe). Por tal motivo la ganancia por unidad es de s/.2.00 (s/.5.00 – s/.3.00). La ganancia total es de s/.10000.00 (s/.2 *5000 unidades.), representada por el área roja de la grafica.
Sin embargo en esta estructura no hay barreras que impidan la entrada de otras empresas al mercado puesto que las ganancias que puedan obtener, atraerán más empresas al mercado de comida rápida.
Imaginémonos que nuevas empresas entran al mercado y producen una variedad de comidas sustitutas, pero el dueño de "Hambur’s Gaby" no quiere bajar el precio de sus hamburguesas. Este desarrollo aumentará la competencia en el mercado.
A medida que las compañías logran una mayor participación en el mercado, veremos que la demanda de hamburguesas para "Hambur’s Gaby" comenzará a disminuir y ahora venderá 2500 unidades semanales.
La reducción en demanda y cantidad de demanda reducirá los ingresos totales y el ingreso marginal.
Esta situación continuará y mientras sigan entrando nuevas empresas en el mercado, a largo plazo veremos la demanda para las hamburguesas de "Hambur’s Gaby" será D1 y el ingreso marginal IMg1 obtendrá ganancias normales (punto D) porque el ingreso total será igual al costo total.
Observa que "Hambur’s Gaby" no esta produciendo al nivel donde el costo por unidad es mínimo (punto F).
Si producía al nivel donde el costo total por unidad hubiera sido mínimo (punto F), encontraríamos la situación de que el precio hubiera sido igual al costo marginal y cumpliría con la condición de eficiencia en economía. Sin embargo a este nivel "Hambur’s Gaby" hubiera obtenido perdidas.
En conclusión "Hambur’s Gaby" prefiere producir a un nivel donde el precio es mayor que el costo marginal (punto D); es por esto que dicen en la teoría económica, que la competencia monopolística es ineficiente porque no produce al nivel don P = CMg.
Para ver como funcionan estos argumentos en la practica, consideremos una famosa marca: las hamburguesas de McDonald‘s. imaginemos que vamos conduciendo por una ciudad desconocida y que queremos pararnos a almorzar. Vemos un McDonald‘s y un restaurante local a su lado. ¿Cuál elegimos? Es posible que el restaurante local ofrezca en realidad mejor comida a unos precios más bajos, pero no tenemos forma de saberlo. En cambio, McDonald‘s ofrece un producto idéntico en todas las ciudades. Su marca es útil para juzgar la calidad de lo que vamos a comprar.
La marca de McDonald‘s también consigue que la compañía tenga un incentivo para mantener la calidad. Por ejemplo, si algunos clientes se enfermaran por haber comido alimentos en mal estado en un McDonald‘s, la noticia seria desastrosa para la compañía. McDonald´s perdería una gran parte de la valiosa fama que ha ido acumulando tras años de costosa publicidad. Como consecuencia, perdería ventas y beneficios no solo en el establecimiento que vendió los alimentos en malas condiciones, sino también en los numerosos establecimientos que tiene todo el país. En cambio, si algunos clientes se enfermaran por haber tomado alimentos en mal estado en un restaurante local, es posible que este tuviera que cerrar, pero los beneficios perdidos serian mucho menores. McDonald´s tiene, pues, más incentivos para asegurarse de que su comida no es peligrosa para la salud.
El debate sobre las marcas gira pues, entorno a la cuestión de la racionalidad con que actúan los consumidores cuando prefieren las marcas a los sustitutivos genéricos.
Quienes critican las marcas sostienen que éstas son el resultado de una respuesta irracional de los consumidores a la publicidad. Sus defensores sostienen que los consumidores tienen buenas razones para pagar más por lo productos de marca porque pueden tener más confianza en la calidad de sus productos.
CASOS PRÁCTICOS
Caso 1
Hambur´s Gaby
Supongamos que la gráfica representa la situación de la empresa de comida rápida "Hambur’s Gaby". El precio de cada hamburguesa es de s/.5.00.
A este precio por unidad "Hambur’s Gaby" vende 5000 hamburguesas semanalmente.
Esta cantidad esta relacionada con el punto N en el cual el ingreso marginal (IMgo) es igual al costo marginal (CMgo), la demanda relevante es la curva DO.
El costo por unidad o costo promedio es de s/.3.00 (véase el punto B en la curva (CMe). Por tal motivo la ganancia por unidad es de s/.2.00 (s/.5.00 – s/.3.00). La ganancia total es de s/.10000.00 (s/.2 *5000 unidades.), representada por el área roja de la grafica.
Sin embargo en esta estructura no hay barreras que impidan la entrada de otras empresas al mercado puesto que las ganancias que puedan obtener, atraerán más empresas al mercado de comida rápida.
Imaginémonos que nuevas empresas entran al mercado y producen una variedad de comidas sustitutas, pero el dueño de "Hambur’s Gaby" no quiere bajar el precio de sus hamburguesas. Este desarrollo aumentará la competencia en el mercado.
A medida que las compañías logran una mayor participación en el mercado, veremos que la demanda de hamburguesas para "Hambur’s Gaby" comenzará a disminuir y ahora venderá 2500 unidades semanales.
La reducción en demanda y cantidad de demanda reducirá los ingresos totales y el ingreso marginal.
Esta situación continuará y mientras sigan entrando nuevas empresas en el mercado, a largo plazo veremos la demanda para las hamburguesas de "Hambur’s Gaby" será D1 y el ingreso marginal IMg1 obtendrá ganancias normales (punto D) porque el ingreso total será igual al costo total.
Observa que "Hambur’s Gaby" no esta produciendo al nivel donde el costo por unidad es mínimo (punto F).
Si producía al nivel donde el costo total por unidad hubiera sido mínimo (punto F), encontraríamos la situación de que el precio hubiera sido igual al costo marginal y cumpliría con la condición de eficiencia en economía. Sin embargo a este nivel "Hambur’s Gaby" hubiera obtenido perdidas.
En conclusión "Hambur’s Gaby" prefiere producir a un nivel donde el precio es mayor que el costo marginal (punto D); es por esto que dicen en la teoría económica, que la competencia monopolística es ineficiente porque no produce al nivel don P = CMg.

Figura 3 de la Empresa Hambur`s Gaby
Caso 2
Crecimiento de la Capacidad de los Aviones
La prosperidad a fines de la década quizá haya empañado la memoria a corto plazo de algunos ejecutivos de aerolíneas.
Pronto saldrán desalinea de ensamble cientos de aviones pedidos durante los recientes años de bonanza, y añadirán miles de posibles asientos a los programas de las aerolíneas. Al mismo tiempo, según algunos analistas, la demanda de los pasajeros probablemente no crecerá con tanta rapidez.
Las aerolíneas se verán obligadas a volar con más asientos vacíos o a rebajar tarifas. De cualquier manera, los beneficios de las aerolíneas disminuirán peroles viajeros ganarán. Esto se veía venir desde hace años. Con este exceso de capacidad desbordándose, será necesario poner un freno a los beneficios.
Pero si se analiza mejor, lo que es malo para las aerolíneas puede ser bueno para los consumidores.
A principios de la década, las aerolíneas ofrecieron frecuentes tarifas especiales con grandes rebajas para atraer a pasajeros a los aviones.
Análisis Económico
El mercado de viajes por avión es un ejemplo de competencia monopolística
La figura uno muestra la situación ala que se enfrenta una aerolínea antes de la entrega de sus nuevos aviones que se describe en el articulo. La curva del costo promedio es CPo, la curva del costo marginal es CMo, la curva de demanda es D y la curva del ingreso marginal es IM.
Para maximizar el beneficio, las aerolíneas operan en donde se cruzan las curvas de IM y del CMo. La empresa vende 10 millones de kilómetros de viajes al año, a un precio de $ 0.22 por kilómetros.
Las aerolíneas obtienen un beneficio económico que se muestra mediante el rectángulo azul.
La capacidad de producción ocurre donde CPo alcanza su punto mínimo. Por tanto la aerolínea opera con capacidad excesiva.
A pesar de tener algo de exceso de capacidad, al enfrentarse a un beneficio económico y prever mayores incrementos en la demanda, la aerolínea encargo nuevos aviones que serian entregados en el futuro.
Pero cuando se entregaron los nuevos aviones, la demanda no había aumentado como se había previsto.
La figura 2 muestra el efecto de un mayor número de aviones, con el supuesto de que la demanda no había cambiado.
Los nuevos aviones aumentan la capacidad de la aerolínea y dan lugar a nuevas curvas de costos promedio y marginal. Estas nuevas curvas son CP1 y CM1, respectivamente, en la figura 2.
Al mayor nivel de producción que preveía la aerolínea cuando encargo los nuevos aviones, el CP1 es inferior CPo.
Pero a los bajos niveles de producción a los que tiene que operar las aerolíneas, el costo promedio es más alto en CP1 que en CPo.
Para maximizar el beneficio (en donde se cruzan las curvas de IM Y CM), la aerolínea aumenta la producción a 12 millones de kilómetros al año y rebaja el precio a $ 0.12 por kilómetro.
En este ejemplo las aerolíneas obtienen ahora un beneficio económico nulo.
La capacidad de producción se da en el punto en el que CP1 es mínimo, es decir, en 15 millones de kilómetros por año. Por tanto la aerolínea opera incluso con más exceso de capacidad que antes.
Con el tiempo, con un aumento de la demanda, la aerolínea podría obtener de nuevo un beneficio económico positivo. Pero la entrada de nuevas empresas y la expansión de las ya existentes, puede alejar esa posibilidad.
Figura 1 Antes de expansión
CONCLUSIONES
La competencia monopolística es fiel a su nombre: es una mezcla de monopolio y competencia. Al igual que un monopolio, se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa, por lo que cobra un precio superior al costo marginal. Sin embargo, al igual que un mercado competitivo, hay muchas empresas y la entrada y la salida reduce los beneficios de cada competidor monopolístico a cero.
Como las empresas monopolisticamente competitivas producen bienes diferenciados, cada una hace su publicidad para conseguir que los clientes compren su propia marca, manipulando los gustos de los consumidores, fomentando la lealtad a la marca, consolida marcas de calidad lo cual impide la competencia.
La teoría de la competencia monopolística parece que describe muchos mercados de la economía, por lo que es algo decepcionante que no dé un consejo sencillo y persuasivo a los poderes públicos. Desde el punto de vista del economista teórico en los mercados monopolisticamente competitivos la asignación de los recursos no es perfecta. Sin embargo, desde el punto de vista de un gobernante práctico es posible que se pueda hacer poco para mejorarla.
Los mercados monopolisticamente competitivos son aquellos en los que los vendedores envían tarjetas de navidad a los compradores para que estos sientan halagados y asistan.
BIBLIOGRAFÍA
BARAJAS. M, Javier. Microeconomía Intuitiva. Primera edición. México DF, Editorial Trillas, 1993.
MILLER ROGER, Leroy. Microeconomía. Segunda edición. Bogotá, Editorial McGraw – Hill, 1990.
MOCHÓN MORCILLO, Francisco. Microeconomía. Primera edición. Madrid, Editorial McGraw - Hill 1990.
N. GREGORY, Mankiw, Principios de economía. Tercera edición. Madrid, Editorial McGraw – Hill, 2004.
PETERSON, Willis. L. Principios de Microeconomía. Primera edición. México DF, Editorial continental, 1998.
PARKIN, Michael. Microeconomía. México DF, Editorial Person educación, 2001.
www.google.com
Maria Gabriela Deza Torres
Gaby2427@hotmail.com
Profesor: Jorge Cordova
Curso: Microeconomia Ciclo: III
Facultad de Ciencias Administrativas y Relaciones Industriales
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES
Lima - Perú
La competencia monopolística es fiel a su nombre: es una mezcla de monopolio y competencia. Al igual que un monopolio, se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa, por lo que cobra un precio superior al costo marginal. Sin embargo, al igual que un mercado competitivo, hay muchas empresas y la entrada y la salida reduce los beneficios de cada competidor monopolístico a cero.
Como las empresas monopolisticamente competitivas producen bienes diferenciados, cada una hace su publicidad para conseguir que los clientes compren su propia marca, manipulando los gustos de los consumidores, fomentando la lealtad a la marca, consolida marcas de calidad lo cual impide la competencia.
La teoría de la competencia monopolística parece que describe muchos mercados de la economía, por lo que es algo decepcionante que no dé un consejo sencillo y persuasivo a los poderes públicos. Desde el punto de vista del economista teórico en los mercados monopolisticamente competitivos la asignación de los recursos no es perfecta. Sin embargo, desde el punto de vista de un gobernante práctico es posible que se pueda hacer poco para mejorarla.
Los mercados monopolisticamente competitivos son aquellos en los que los vendedores envían tarjetas de navidad a los compradores para que estos sientan halagados y asistan.
BIBLIOGRAFÍA
BARAJAS. M, Javier. Microeconomía Intuitiva. Primera edición. México DF, Editorial Trillas, 1993.
MILLER ROGER, Leroy. Microeconomía. Segunda edición. Bogotá, Editorial McGraw – Hill, 1990.
MOCHÓN MORCILLO, Francisco. Microeconomía. Primera edición. Madrid, Editorial McGraw - Hill 1990.
N. GREGORY, Mankiw, Principios de economía. Tercera edición. Madrid, Editorial McGraw – Hill, 2004.
PETERSON, Willis. L. Principios de Microeconomía. Primera edición. México DF, Editorial continental, 1998.
PARKIN, Michael. Microeconomía. México DF, Editorial Person educación, 2001.
www.google.com
Maria Gabriela Deza Torres
Gaby2427@hotmail.com
Profesor: Jorge Cordova
Curso: Microeconomia Ciclo: III
Facultad de Ciencias Administrativas y Relaciones Industriales
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES
Lima - Perú
*
Labels:
Zona Notas
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 



 
  