25/11/10

Sobre los términos "planificación" y "planeación"

*
Las palabras “planificación” y “planeación” son sinónimos. Se encuentran referidas a la elaboración de un plan. Algún autor ha hecho una diferencia mencionando que “planeación” se refiere al acto de “planear”, en el sentido de acercarse mediante vuelo a una parte plana, como los pájaros o los aviones; y por lo tanto una palabra impropia cuando se trata de hacer un plan como actividad del ser humano. El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, explica “planeación” tanto referida al “plano” como al “plan”; de manera que se puede usar la “planeación” o “planificación” para designar la fase administrativa y la actividad humana de formular un plan.

La distinción gramatical adquiere significado técnico, cuando se constatan definiciones como la siguiente:
"Algunos autores establecen claramente la diferencia entre plan, planeación y planificación. El plan representa la concreción documental del conjunto de decisiones explícitas y congruentes para asignar recursos a propósitos preestablecidos. La planeación implica el proceso requerido para la elaboración del plan. En cambio, la planificación representa el ejercicio (la aplicación concreta) de la planeación vinculada con la instrumentación teórica requerida para transformar la economía o la sociedad. La planificación ha sido entendida como la tecnología de anticipación de la acción política en materia social y/o económica. (Tomás Miklos, Criterios Básicos de Planeación)" http://www.piguonline.com/portal/pdfs/gestionRRHH/planeacionestrategicaderecursoshumanos.pdf
*

22/11/10

Una nota sobre Contraloría

*
El área de contraloría, en sentido amplio, se refiere al ejercicio de la fase de control del proceso administrativo. Como sabemos, en el control se "chequea", se contrasta lo realizado con las otras fases del proceso administrativo, empezando por la planificación. Se "coteja" lo planificado, para ratificar si los contenidos del plan son funcionales o para efectuar cambios en los planes o cambios en acciones de transformación de la realidad. Se puede hablar de una contraloria estratégica, táctica y operativa; o contraloría de corto, mediano y largo plazo, conforme se clasifican los planes.

También se puede ejercer contraloría en las otras fases del proceso administrativo y así, hablamos de "Contraloría de Organización, de Dirección y de Ejecución". Incluso los mismos entes Controlares son sujetos y objetos de la Contraloría abarcando con ello la fase de "Contraloría de Control".

Adicionalmente, se puede conceptualizar la Contraloría siguiendo el criterio de las funciones principales de la empresa: Contraloría de Producción, de Ventas, de Personal y de Finanzas. Pero la contraloría, en sentido estricto, usualmente se refiere al "chequeo" del uso de recursos materiales y humanos, pero especialmente financieros, que deben utilizarse para la consecución de determinados objetivos y de acuerdo a normas, reglamentos o leyes específicas y principios de funcionamiento.

La concepción de la contraloría en sentido estricto, referida al uso de recursos especialmente financieros, tiene estrecha conexión con la contraloría concebida en sentido amplio, porque en el uso de los recursos estan implícitos los objetivos de la planificación; la adecuada estructura y funciones de la organización; los valores de trabajo individual y colectivo de la dirección; la efectividad, eficiencia y eficacia de la ejecución. Todas la fases del proceso administrativo tienen elementos de contacto con la fase de control y por ende, con la contraloría. De manera que la contraloría, sin perder su dimensión específica, parcial, debe tener una dimensión de conjunto y contribuir en lo pertinente al funcionamento de toda la empresa, ya sea ésta pública o privada.

Un artículo sobre la Contraloría, puede verse en:

*