12/3/13

Sobre emprender a nivel de micro empresa

*
Opiniones y sugerencias 
Sobre emprender a nivel de micro empresa

Para formular un proyecto empresarial, a nivel de micro empresa, que es el nivel de subsistencia, es decir, se formula un proyecto emprendedor, con el propósito principal de propiciarse un auto empleo, no con el propósito de enriquecerse; probablemente se deben tener en cuenta los siguientes criterios:

I. De contexto.
  1. Basarse en lo que se tiene, en términos de bienes y habilidades. Esto minimiza los costos de inicio de la micro empresa.
  2. Fundamentar la idea de la empresa en la vocación y las inclinaciones del productor del bien o servicio. Se logra mantener el interés permanente por ofertar el bien o servicio, con disposición relativamente satisfactoria para quien oferta.
  3. Buscar fuentes de financiamiento alternas, como un empleo remunerado, mientras se desarrolla el proyecto micro emprendedor.
  4. Evaluar la posibilidad de mantener el proyecto micro emprendedor paralelo a empleo remunerado.
II. De formulación inicial.
  1. Elaborar un resumen ejecutivo preliminar que contenga un diagnóstico de la propuesta emprendedora, la motivos que la justifican, y una previsión básica, preliminar de objetivos, actividades y tareas. Incluir un balance de fuerzas positivas y negativas para la realización de la propuesta emprendedora y de soluciones.
  2. Realizar un diagnostico de las posibilidades de la propuesta micro emprendedora partiendo de la oferta: definición del tipo de empresa, antecedentes del tipo de negocio en la localidad en donde se instalará, situación de la oferta de bienes y servicios similares, monitoreo de la demanda, ubicación real del posicionamiento en el mercado de la micro empresa a construirse, política de relaciones con fuentes financieras, clientes potenciales y proveedores.
  3. Retomar la justificación personal implícita para desarrollar el proyecto micro emprendedor y hacerla explícita. Fortalecer las razones del emprendimiento.
  4. Formular un plan simple de la propuesta micro emprendedora: objetivos, actividades y tareas. Calendarizarla.
  5. Hacer un balance inicial de aspectos positivos y negativos y proponer soluciones a la micro empresa planificada. Se puede realizar por medio de un FODA inicial. Formular inicialmente la misión, la visión y las estrategias.
III. De estudio de pre viabilidad.
  1. Iniciar con los estudios básicos de mercado, técnico, financiero y legal. Seguir con los estudios administrativo, económico, social y ambiental.
  2. El estudio de mercado toca dos dimensiones: consumidores y competidores. Se usan fuentes primarias y secundarias para caracterizar las dos. Entrevistas y encuestas y datos estadísticos procesados por entidades gubernamentales o privadas. Se trata de precisar el segmento de mercado o de consumidores que se atenderá y dentro del segmento tipificar el nicho de mercado o de consumidores a quienes irá dirigida la oferta especialmente.
  3. El estudio técnico también toca dos dimensiones: la localización geográfica y el espacio productivo del bien o servicio. Se examinan las alternativas de localización y de técnica de producción. La localización se presenta en mapas, que pueden ser elaborados por medio de "Google Maps" y el espacio productivo se dibuja a escala. Para el estudio y representación del proceso productivo del bien o servicio generalmente se usa el flujograma.
  4. El estudio financiero inicial evalúa las posibilidades de ingresos y egresos de acuerdo a costos de producción con alternativas técnicas y de ventas  Se elabora un flujo de fondos financieros por los años de la primera etapa de vida de la empresa. Se puede refinar el análisis con estudios del Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno. Se elabora un cuadro de fuentes y usos de fondos y Estados Financieros, Balance y de Resultados, Proforma. Se elabora un mini manual de cuentas y de políticas de manejo de fondos.
  5. El estudio legal tiene como objetivo la protección de los bienes personales del micro emprendedor. Definir el tipo de empresa es importante en la perspectiva de que eventualmente será una empresa formal es decir sujeta de derechos y obligaciones con el Estado. El tipo usual legal de la empresa capitalista es la sociedad anónima en donde los bienes individuales de los accionistas no pueden ser incluidos como bienes de la empresa que tiene vida propia, en términos jurídicos.
  6. El estudio administrativo es básicamente un estudio de la organización necesaria de la micro empresa. Se elabora el organigrama de la micro empresa y un mini manual de funciones. Se formulan lineamientos para la presente y futura planificación, organización, dirección, ejecución y control del proceso administrativo.
*

1/3/13

Cómo hacer un plan de negocios



*

Una propuesta para elaborar un plan de negocios en la página web del Gobierno de los Estados Unidos de América. Puede verse en:



Cómo hacer un plan de negocios
Los empresarios que hacen un plan de negocios aumentan sus probabilidades de tener éxito

  1. Resumen ejecutivo: un plan de negocios comienza con un resumen ejecutivo típicamente de unos tres o cuatro párrafos con información básica del negocio, incluyendo qué tipo de productos o servicios vende, el estado del rubro al que pertenece y los planes a futuro. Si la compañía es nueva, entonces debe incluir la experiencia de los empresarios y las razones por las que la compañía tendrá éxito.
  2. Descripción de la empresa: esta sección describe el objetivo del negocio y explora en mayor detalle sus elementos, incluyendo el concepto, la demanda por los productos y servicios en venta, los clientes y las ventajas competitivas, como puede ser su ubicación. La descripción puede abarcar varios párrafos, pero mientras más corta, mejor. El propósito es que el lector se forme una idea completa sobre el negocio.
  3. Análisis de mercado: ¿quiénes serán los clientes de la compañía? ¿Qué mercado abarca? ¿Quién es la competencia? El análisis de mercado responde muchas de estas preguntas. Se puede describir, por ejemplo, el perfil de los clientes (trabajadores de oficinas y residentes) y proveer una breve descripción sobre el área donde estará ubicado el negocio (por ejemplo, hay cinco edificios comerciales y un complejo de 200 apartamentos a una milla de distancia).
  4. Organización de la empresa: aquí se explica cómo está organizada la empresa, quién forma parte del negocio y en pocas palabras, las funciones del personal. Esta información es útil para cualquier empresario que está buscando obtener financiamiento, ya que los banqueros necesitan saber cómo está estructurada la empresa y con quién estarían trabajando.
  5. Descripción de productos y servicios: esta sección es para explicar con mayor detenimiento los productos y servicios de la empresa. ¿Cómo se consumen los productos o servicios? ¿Con qué frecuencia se consumen? ¿Cómo se benefician los clientes?
  6. Plan de mercadeo: esta es una buena oportunidad para detallar cómo se dan a conocer los productos y servicios a los clientes. Puede ser una página de Internet, un plan de publicidad en periódicos locales, promociones o anuncios en la calle, etc.
  7. Finanzas y proyecciones: el propósito de esta sección es proveer información financiera sobre la empresa, como proyecciones de ventas en un periodo de tiempo, incluyendo a corto y largo plazo. También se pueden incluir los costos fijos y variables y cuándo la compañía espera tener lucro.
*