13/11/08
Business Planning Tools for Nonprofit
En inglés. Herramientas de planificación para empresas no lucrativas en:
http://www.score.org/pdf/SCORE_NonProfBizTools.pdf
*
14/10/08
Comercio Electrónico
Las negrillas, separación y numeración de algunos párrafos son nuestros para efectos de investigación sociológica.
Tomado de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_electrónico
El comercio electrónico consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como el Internet y otras redes de computadoras.
La cantidad de comercio llevada a cabo electrónicamente ha crecido extraordinariamente debido a la propagación del Internet.
Una gran variedad de comercio se realiza de esta manera, estimulando la creación y utilización de innovaciones como la transferencia de fondos electrónica, la administración de cadenas de suministro, el marketing en Internet, el procesamiento de transacciones en línea (OLTP), el intercambio electrónico de datos (EDI), los sistemas de administración del inventario, y los sistemas automatizados de recolección de datos.
El comercio electrónico moderno típicamente usa el World Wide Web por lo menos en un cierto punto en el ciclo de la transacción, aunque puede abarcar una gama más amplia de tecnologías, como el correo electrónico.
Un gran porcentaje del comercio electrónico se utiliza completamente para artículos virtuales, como el acceso a contenido premium de un sitio web; pero la mayoría del comercio electrónico involucra el transporte de objetos físicos de alguna manera.
El comercio electrónico realizado entre empresas es llamado en inglés Business-to-business o B2B.
El B2B puede estar abierto a cualquiera que esté interesado (como el intercambio de mercancías o materias primas), o estar limitado a participantes específicos pre-calificados (mercado electrónico privado).
(...)
Origen y evolución histórica
El comercio aparece desde que comienzan las relaciones humanas y el hombre se da cuenta de que no es autosuficiente.
Por lo tanto necesita intercambiar bienes o servicios con otros para asegurar su propia subsistencia.
Lo que ocurre es que los métodos de "comerciar" han ido evolucionando a lo largo de la historia, a la vez que la propia humanidad ha progresado y evolucionado también.
No vamos a perdernos en todas las evoluciones del comercio, puesto que nos ocuparía mucho. Veremos las recientes evoluciones, que han desembocado en el comercio electrónico.
A principio de los años 1920 en Los Estados Unidos apareció la venta por catálogo, impulsado por las grandes tiendas de mayoreo.
Este sistema de venta, revolucionario para la época, consiste en un catálogo con fotos ilustrativas de los productos a vender. Este permite tener mejor llegada a las personas, ya que no hay necesidad de tener que atraer a los clientes hasta los locales de venta.
Esto posibilitó a las tiendas poder llegar a tener clientes en zonas rurales, que para la época que se desarrollo dicha modalidad existía una gran masa de personas afectadas al campo.
Además, otro punto importante a tener en cuenta es que los potenciales compradores pueden escoger los productos en la tranquilidad de sus hogares, sin la asistencia o presión, según sea el caso, de un vendedor.
La venta por catálogo tomó mayor impulso con la aparición de las tarjetas de crédito; además de determinar un tipo de relación de mayor anonimato entre el cliente y el vendedor.
A principio de los años 1970, aparecieron las primeras relaciones comerciales que utilizaban una computadora para transmitir datos.
Este tipo de intercambio de información, sin ningún tipo de estándar, trajo aparejado mejoras de los procesos de fabricación en el ámbito privado, entre empresas de un mismo sector.
A mediados de 1980, con la ayuda de la televisión, surgió una nueva forma de venta por catálogo, también llamada venta directa.
De esta manera, los productos son mostrados con mayor realismo, y con la dinámica de que pueden ser exhibidos resaltando sus características.
La venta directa es concretada mediante un teléfono y usualmente con pagos de tarjetas de crédito.
En 1995 los países integrantes del G7/G8 crearon la iniciativa Un Mercado Global para PYMEs, con el propósito de acelerar el uso del comercio electrónico entre las empresas de todo el mundo durante el cual se creó el portal pionero en idioma español Comercio Electrónico Global.
Ventajas del comercio electrónico
Ventajas para las empresas
Mejoras en la distribución:
(1) La Web ofrece a ciertos tipos de proveedores (industria del libro, servicios de información, productos digitales) la posibilidad de participar en un mercado interactivo, en el que los costos de distribución o ventas tienden a cero.
Por poner un ejemplo, los productos digitales (software) pueden entregarse de inmediato, dando fin de manera progresiva al intermediarismo.
(2) También compradores y vendedores se contactan entre sí de manera directa, eliminando así restricciones que se presentan en tales interacciones.
(3) De alguna forma esta situación puede llegar a reducir los canales de comercialización, permitiendo que la distribución sea eficiente al reducir sobrecosto derivado de la uniformidad, automatización e integración a gran escala de sus procesos de administración.
(4) De igual forma se puede disminuir el tiempo que se tardan en realizar las transacciones comerciales, incrementando la eficiencia de las empresas.
Comunicaciones comerciales por vía electrónica:
(1) Actualmente, la mayoría de las empresas utiliza el Web para informar a los clientes sobre la compañía, aparte de sus productos o servicios, tanto mediante comunicaciones internas como con otras empresas y clientes.
(2) Sin embargo, la naturaleza interactiva de la Web ofrece otro tipo de beneficios conducentes a desarrollar las relaciones con los clientes.
(3) Este potencial para la interacción facilita las relaciones comerciales, así como el soporte al cliente, hasta un punto que nunca hubiera sido posible con los medios tradicionales.
(4) Un sitio Web se encuentra disponible las 24 horas del día bajo demanda de los clientes.
(5) Las empresas que realizan comercio electrónico, pueden fidelizar a sus clientes mediante un diálogo asincrónico que sucede a la conveniencia de ambas partes.
(6) Esta capacidad ofrece oportunidades sin precedentes para ajustar con precisión las comunicaciones a los clientes individuales, facilitando que éstos soliciten tanta información como deseen ("marketing one to one").
(7) Además, esto permite que los responsables del área marketing y ventas, obtengan información relevante de los clientes con el propósito de servirles de manera eficaz en las futuras relaciones comerciales.
Los sitios Web más sencillos involucran a los clientes mediante botones para enviar mensajes de correo electrónico a la empresa.
En otros centros más sofisticados, los clientes rellenan formularios, con el objeto de que desarrollen una relación continua con la compañía, cuyo fin es informar tanto sobre los productos y servicios como obtener información sobre las necesidades que los clientes tienen sobre los mismos.
(8) De esta manera, se obtiene publicidad, promoción y servicio al cliente a la medida.
(9) El Web también ofrece la oportunidad de competir sobre la base de la especialidad, en lugar de hacerlo mediante el precio, ya que desde el punto de vista del mercadeo, rara vez es deseable competir tan sólo en función del precio.
(10) El comercio electrónico intenta satisfacer las necesidades de los clientes en base a los beneficios que buscan, lo que quiere decir que el precio depende de la valorización del cliente, y no de los costos; tales oportunidades surgen cuando lo ofrecido se diferencia por elementos de mercadeo distintos al precio, lo cual produce beneficios cargados de valor, como por ejemplo, la comodidad producida por el reparto directo mediante la distribución electrónica de software.
Beneficios operacionales:
(1) El uso empresarial del Web reduce errores, tiempo y sobrecostos en el tratamiento de la información.
(2) Los proveedores disminuyen sus costos al acceder de manera interactiva a las bases de datos de oportunidades de ofertas, enviar éstas por el mismo medio, y por último, revisar de igual forma las concesiones; además,
(3) se facilita la creación de mercados y segmentos nuevos, el incremento en la generación de ventajas en las ventas, la mayor facilidad para entrar en mercados nuevos, especialmente en los geográficamente remotos, y alcanzarlos con mayor rapidez. Todo esto se debe a la capacidad de contactar de manera sencilla y a un costo menor a los clientes potenciales, eliminando demoras entre las diferentes etapas de los subprocesos empresariales.
Ventajas para los clientes
(1) Permite el acceso a más información: La naturaleza interactiva de la web y su entorno de hipertexto permite búsquedas mas profundas.
(2) Facilita la investigación y comparación del mercado: La capacidad de la web para acumular y analizar grandes cantidades de datos especializados permite la compra por comparación y acelera el proceso de encontrar los artículos.
Usos del comercio electrónico
El comercio electrónico puede utilizarse en cualquier entorno en el que se intercambien documentos entre empresas: compras o adquisiciones, finanzas, industria, transporte, salud, legislación y recolección de ingresos o impuestos.
Ya existen compañías que utilizan el comercio electrónico para desarrollar los aspectos siguientes:
(1) Creación de canales nuevos de marketing y ventas.
(2) Acceso interactivo a catálogos de productos, listas de precios y folletos publicitarios.
(3) Venta directa e interactiva de productos a los clientes.
(3) Soporte técnico ininterrumpido, permitiendo que los clientes encuentren por sí mismos, y fácilmente, respuestas a sus problemas mediante la obtención de los archivos y programas necesarios para resolverlos.
(4) Mediante el comercio electrónico se intercambian los documentos de las actividades empresariales entre socios comerciales. Los beneficios que se obtienen en ello son: reducción del trabajo administrativo, transacciones comerciales más rápidas y precisas, acceso más fácil y rápido a la información, y reducción de la necesidad de reescribir la información en los sistemas de información.
Los tipos de actividad empresarial que podrían beneficiarse mayormente de la incorporación del comercio electrónico son:
(1) Sistemas de reservas. Centenares de agencias dispersas utilizan una base de datos compartida para acordar transacciones.
(2) Existencias comerciales. Aceleración a nivel mundial de los contactos entre mercados de existencias.
(3) Elaboración de pedidos. Posibilidad de referencia a distancia o verificación por parte de una entidad neutral.
(4) Seguros. Facilita la captura de datos.
(5) Empresas que suministran a fabricantes. Ahorro de grandes cantidades de tiempo al comunicar y presentar inmediatamente la información que intercambian.
Tipos de comercio electrónico:
B2B
B2E
B2B2C
B2C
Protección de datos en el comercio electrónico:
Agencia Española de Protección de Datos
Intimidad
Privacidad
Derechos fundamentales en el ámbito personal
Legislación de comercio electrónico:
Ley 34/2002, de 11 de Julio de Servicios de la Sociedad de Información y Comercio Electrónico
Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal de España
Ley 56/2007, de 28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información
(...)
*
22/9/08
Blog Comercial
Tomado de:
http://marketingparainternet.blogspot.com/
Un blog comercial es una herramienta de marketing en línea increíble que puede proporcionarte grandes oportunidades comerciales en un solo click.
La influencia sobre el consumo de los españoles condicionada por los blogs, alcanza ya a más del 40 % de sus usuarios o, lo que es lo mismo, a entre 600.000 y 800.000 personas.
Para saber si debes agregar un blog a tu estrategia de marketing tendrías que contestar primero algunas preguntas:
¿Quiero tener más tráfico a mi website?
¿Quiero una solución simple por comercializar mis servicios o productos?
¿Quiero ser visto como un experto creíble en mi nicho de mercado?
¿Quiero comercializar mi servicio o productos activamente?
¿Me gusta escribir para comunicar mis ideas y opiniones?
¿Quiero extender el alcance de mi negocio incluso a un público global?
¿Me gusta aprender las nuevas estrategias de marketing?
¿Prefiero no tener que recurrir a un diseñador web cada vez quiero cambiar o agregar algo a mi sitio?
Ser competitivo es cada vez más difícil y crear un blog es un mecanismo espectacular para escuchar al cliente, con sus alabanzas y quejas, atender sus requerimientos, recordar lo que le gusta, y tratar de resolver lo que le disgusta o no atiende su necesidad.
La facilidad de manejo de sus tecnologías también lo es para implementar cambios que de cara al cliente presenten lo que estaba buscando de una mejor manera, de la manera como el cliente prefiere ver y hacer las cosas.
*
3/9/08
5 Razones Más para un Blog de la Empresa
En el presente artículo se continúan comentando las potencialidades de socialización del conocimiento en la empresa de hoy donde, con instrumentos como el blog, lo local se hace global.
En el conjunto de virtudes del artículo, probablemente un aspecto merezca una discusión más detenida.
En cuanto a la política de imagen de la empresa, nos parece que si bien existe la posibilidad de que una empresa pequeña pueda presentarse como grande por medio del blog, debe discutirse si es aconsejable que lo intente.
Uno de los razonamientos es el caracter útil de la ética empresarial.
Es útil incorporar como elemento de servicio al cliente el darle una imagen certera de la empresa. La certidumbre, la pronosticabilidad de la empresa imprime seguridad en los clientes y de esta manera se gesta la lealtad a la firma, sostenida en el tiempo.
En la Sociedad del Conocimiento, a nuestro juicio, la posesión de un blog que trate del giro de la empresa con solidez teórica y práctica, contribuye a la culturización de la clientela y a la percepción de dominio seguro de la actividad por parte de la empresa. Existe la posibilidad de incrementar la venta de productos y servicios con el valor agregado del conocimiento. Se afianza gradualmente en el mediano y largo plazo el posicionamiento en el mercado.
A continuación el artículo.
Tomado de:
http://app2.expansion.com/blogs/web/tecnologia.html?opcion=1&codPost=49902
Después de las primeras cinco razones por las que los blogs mejoran tu empresa, aquí van las cinco siguientes para completar el decálogo.
6. Cuestión de imagen.
Los negocios hablan a menudo del valor de tener una relación real con los consumidores, y los blogs te permiten ejecutar esta máxima con eficiencia.
Son un canal que permite comunicarte de forma personal, abierta, haciendo a los clientes sentirse incluidos en tus decisiones y así ser propenso a que éstos sean leales a tu negocio. Los clientes estarán más dispuestos a perdonar errores o fallos del sistema, porque es más fácil ver que la gente real comete errores, mientras que, por otro lado, esperamos que las corporaciones sean perfectas.
Por otro lado, si tienes una empresa pequeña que quiere parecer mayor de lo que es, el diseño innovador y profesional de los XML "feeds", que vienen incorporados automáticamente con tu blog, puede hacerte parecer más grande de lo que eres.
7. A todo el mundo le gusta ser escuchado.
Los blogs pueden recoger un "feedback" valioso e inmediato de los clientes sin el presupuesto de una investigación formal y un equipo de desarrollo. Afortunadamente, los clientes usan tus productos o servicios más de lo que tú lo haces, y consecuentemente tienen buenas sugerencias para mejorar tu oferta.
8. Tan fácil como escribir un email.
Si sabes como escribir un email, ya sabes como escribir un blog.
Actualizar websites de negocios puede ser un trabajo técnico y lento, requiriendo un departamento de IT.
Publicar en un blog, por otro lado, es rápido, los resultados son inmediatos y no se necesitan recursos de IT.
Según el estudio sobre blogging para negocios de Backbone Media, el 51% de los negocios blog tardaron de 1 a 2 meses en pasar de la concepción inicial de blog a su lanzamiento.
En pocas palabras, te permite mantener una relación con tu público en la web sin requerir de habilidad para la tecnología ni una inversión en gestión tecnológica.
9. Hazte famoso
Muchas veces, los periodistas o incluso los bloggers están buscando un experto con el que hablar sobre ciertas cuestiones. Mientras que una corporación mundial puede estar ocupada teniendo a su equipo de PR negociando con sus abogados sobre qué mensajes exactamente pueden comunicar a la prensa, tú puedes estar disponible en el momento a través de tu blog.
De hecho, el estudio de Backbone Media entre cientos de bloggers de negocios, mostró que el 35% de las empresas que contaban con blog obtuvieron peticiones de entrevistas por parte de periodistas en un periodo de 3 meses.
Escribiendo regularmente sobre el campo en el que eres un experto, te presentas a ti mismo como un líder de opinión en Internet.
10. La mejor comunicación interna.
Muchas compañías crean blogs internos para simplificar tareas como los seguimientos de proyectos, colaboraciones de trabajo o gestión de procesos.
¿Por qué no usar el e-mail? Porque se pierde en el aluvión de mensajes diarios, alguna de la gente que debía haber sido incluida en ese email, por despiste, no se ha incluido, o el "responder a todos" puede hacer que alguien no desado también lo reciba.
Sin embargo, a través de un blog, el manager por ejemplo de proyectos lo puede hacer con la misma facilidad que crea un email; las partes interesadas tendrán acceso a la información donde quieran y siempre que quieran, todo el mundo puede dejar su feedback, y si alguien nuevo se une al proyecto, toda la información necesaria se encuentra allí para que acceda a ella.
Por Jaime Benguría
*
13/6/08
5 Razones para un Blog en la Empresa
(17:36 13-06-2008)
El 79% de los españoles considera importante que las páginas Web de los medios de comunicación contengan sus propios blogs. Además, un estudio de la consultora Universal McCaNN, 'Wave.3', revela que el 36% de los usuarios encuestados percibe más positivamente al resto de compañías que tienen blogs en sus páginas Web.
Entonces, ¿a qué estais esperando para crearos uno? Por si no os convencen estos datos, Six Apart, proveedor de software y servicios para bloging, sistematiza más su mensaje persuasivo, y añade diez razones por las que es muy conveniente para una empresa que su página Web incluya más de un blog. Hoy os mostramos las cinco primeras:
1. Tener un blog te permite gestionar y promover tu negocio de forma económica.
Por menos de lo que te vale un menú del día, puedes gestionar y promocionar tu negocio. No es necesario contar con un equipo técnico, de marketing o invertir en costes publicitarios. A través del blog puedes conseguir presencia online para tu negocio en términos de calidad-precio.
De hecho, según fuentes de SKK, los blogs pueden permitirte reducir los costes de publicación Web en un 90%.
2. Aumenta tu presencia en Internet.
Debido a su frecuente actualización, los blogs suben rápidamente en los ránkings de búsquedas, conduciendo más tráfico a tu página Web.
De acuerdo con un estudio sobre Blogging corporativo, llevado a cabo por Backbone Media, el 83% de los negocios que tienen blogs han experimentado un aumento de tráfico en sus páginas Web, mientras que el 88% ha experimentado un incremento en los ránkings de búsqueda en tan sólo 3 meses desde su lanzamiento.
3. El tiempo es dinero: fácil integración.
Publicar contenido en un blog es rápido e inmediato.
Como un extra añadido, no hay necesidad de elegir entre publicar un post en un blog o actualizar información a un sistema de gestión de contenidos: los blogs pueden integrarse dentro de sistemas ya existentes y complementar los procesos que ya existen.
4. Tu oficina en todos lados.
Teniendo acceso de forma estándar a Internet, tú puedes bloguear virtualmente desde cualquier sitio: ya sea a través del ordenador portátil, de mesa, teléfono móvil o Internet café.
Puedes comunicarte con tus clientes, gestionar proyectos y aumentar tu volumen de negocio en un tren, en una sala de espera o desde una tumbona en la playa (con una conexión móvil, claro).
5. Poco esfuerzo para el marketing.
Los 'XML feeds', también conocidos como RSS, ayudan a distribuir el contenido a los lectores compartiendo los post de los blogs en varios formatos.
Los abonados los pueden recibir como noticias vía e-mail, en sus páginas de inicio, directamente en sus buscadores Web o a través de los suministros de los lectores.
Los feeds cuentan con todas las ventajas de una newsletter sin tener que gestionar una lista de abonados, tratar con filtros de spam, o configurar un sistema de cancelación. Incluso puedes medir la respuesta de los lectores usando servicios que rastrearán a los lectores y así, el impacto de tu campaña de marketing.
Por Jaime Benguría
14/5/08
Sociología de la Empresa: Orígenes
Sociología de la empresa
Ibérico Europea de Ediciones, Madrid, 1992, 5ª edición
pp. 23-28
En:
http://www.infonegocio.com/aiso/cvalucas/socdempresa/capitulo.doc
Hemos visto cómo la Sociología de la Empresa es una sociología especial -en el sentido de centrar su interés en una institución: la fábrica- de la sociedad industrial, que es un tipo de sociedad que se ha dado recientemente, independientemente de los regímenes políticos.
Las primeras aportaciones a nuestra ciencia provienen de diversos campos e inicialmente significan siempre una toma de posición frente al industrialismo todavía incipiente. Vamos a verlas cronológicamente en sus diferentes puntos de vista: de los iniciadores de la ciencia económica, de los primeros sociólogos, de los iniciadores del socialismo y del mismo Marx; sus ideas nos perfilan una amplia gama de opiniones que cubre desde mediados del siglo XVIII a los comienzos del siglo XX.
1. Los primeros economistas
Adam Smith (1723-1790)
David Ricardo (1772-1823)
2. Los primeros sociólogos
Los organicistas.
Durkheim (1858-1917)
Max Weber (1864-1920)
3. Los primeros socialistas
Los luddistas
El culpable puede temer, pero él (el general Ludd) no se propone ninguna venganza /
Saint Simon (1769-1825)
"Los socialistas utópicos"
Fourrier (1772-1837)
Owen (1771-1858)
Proudhon (1809-1865)
Karl Marx (1818-1883)
4. Problemas recurrentes de investigación
Desde los inicios de la industrialización hasta finales del siglo XIX las diferentes aportaciones a la comprensión del trabajo industrial tienen un carácter fundamentalmente teórico, que como hemos visto proviene de campos muy diversos. Sin embargo los problemas estudiados pueden resumirse en tres grandes campos que nos delimitan en buena parte la posterior investigación.
La división del trabajo
La deshumanización
La aparición de la sociedad de clases
Tienen de común también todas las aportaciones vistas la ausencia de investigación empírica sistemática. Sobre todo se teoriza, y en este sentido es innegable que, como nos indica Jantke, "la investigación social del siglo XIX nos ha dejado un legado poco satisfactorio por cuanto ha examinado sin duda la cuestión social desde puntos de vista de la política y las reformas sociales generales y hasta profundidades metafísicas, pero ha eludido, por otra parte, la investigación a fondo de las condiciones sociales humanas de tensión en su lugar concreto de origen" (Dahrendor, op. cit.: 26).
Sólo a finales del siglo XIX se inician estudios empíricos en Francia (con Le Play con sus encuestas sobre la familia, donde se refiere a las condiciones de trabajo), en Inglaterra (en los estudios de Booth sobre la visa de trabajo en Londres) y en Alemania (con las Encuestas de la Unión para una política social, iniciadas en 1872). Pero en énfasis en las ideas reformistas ha hecho que no podamos hablar todavía de una verdadera ciencia.
Referencias
ARON, R.: Dieciocho lecciones sobre la sociedad industrial, Madrid, Seix Barral, 1964
BERGER, P. and Berger, B.: Sociology, Penguin Books, 1979.
CASTRONOVO, V.: La Revolución Industrial, Barcelona, Nova Terra, 1974.
DAHRENDORF, R.: Sociología de la industria y de la empresa, México, Ed. Uteha, 1965.
FERRAROTI, F.: Hombres y máquinas en la sociedad industrial, Barcelona, Labor, 1976.
GARCÍA DE HARO, R.: Karl Marx: El Capital, Madrid, Emesa, 1977.
LÓPEZ, Pintor: La Sociología Industrial y de la Empresa, Barcelona, Vicens Vives, 1976.
LUCAS, A.: Introducción a la Sociología, Madrid, Eunsa, 1979.
WEBER, M. Economía y Sociedad, México, Fondo de Cultura Económica, 1964.
6/5/08
Las Doce Reglas de Bill Gates
http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/mujeres/las-doce-reglas-de-bill-gates.htm
Vamos a mirar las doce reglas de Bill Gates:
1. Insistir en la comunicación a través del email
El E-mail constituye un elemento clave del sistema nervioso de la empresa.
Conjuntar la energía de los empleados con el usos de los sistemas digitales.
Estimular la discusión (que la gente hable y que los administradores escuchen).
Estar preparado para escuchar las malas noticias y para que estas viajen rápido.
Aceptar que uno de los más importantes trabajos del ejecutivo es escuchar malas noticias.
2. Estudiar los datos de las ventas para participar más facilmente en la visión del negocio
Conocer los números es un precepto fundamental de los negocios.
Analizar los datos en cada paso del camino y en cada interacción con los clientes.
Con los socios también.
Entender lo que significan los datos.
Aprovechar las ventajas de datos digitalizados para crear nuevas oportunidades de negocios.
Con formas electrónicas los trabajadores pueden estudiar mejor los datos y pasarlos a otros para una mejor colaboración.
3. Cambiar el conocimiento de los trabajadores en altos niveles de pensamiento
La gerencia media y el personal de línea de una empresa, no únicamente la alta dirección, necesitan ver los datos del negocio, porque ellos necesitan actuar.
Se necesita una inmediata, fluida y rica visión de información correcta.
Las empresas deben gastar menos tiempo en proteger, de los empleados los datos financieros e invertir más tiempo en enseñarles como analizar y actuar conforme a éstos.
Existe un nuevo nivel de análisis de información, que permite transformar el conocimiento de los trabajadores, de datos pasivos a información activa. Hace que la información se convierta en un verbo.
4. Utilizar las herramientas digitales para crear equipos virtuales
Una cultura de colaboración, reforzada por flujos de información, hace posible que gente inteligente se contacte con otra.
Cuando se logra que una masa crítica de alto coeficiente intelectual (IQ) trabaje en concierto, el nivel de energía se dispara.
Conseguir gente motivada que tome responsabilidades no es cuestión de la estructura organizacional, sino de la actitud organizacional.
Las herramientas digitales son el mejor camino para abrir la puerta y adicionar flexibilidad.
Si la gente correcta puede trabajar en los asuntos durante horas y no días, el negocio obtiene una enorme ventaja.
5. Convertir cada procedimiento de papel en un proceso digital
Después de reemplazar el papel por las formas electrónicas (de más de 1,000 en toda la compañía a 60 formas).
Se comprende que el consumo de papel es síntoma de un gran problema.
Cuando los empleados observan que la empresa está eliminando cuellos de botella y tiempos -suprimiendo el trabajo administrativo rutinario, ellos saben que se está valorando su tiempo- ellos quieren ser aprovechados útilmente.
6. Utilizar herramientas digitales para eliminar trabajos de tareas simples
En la nueva organización, los trabajadores no son un engrane de la máquina, sino una parte inteligente del proceso en su conjunto.
Disponer de gente que se enfoque al proceso en su totalidad despierta mayor interés, hace del trabajo un reto.
El trabajo unidimensional (de una tarea) puede ser eliminado, automatizado o integrado a un proceso más grande.
Dar a los trabajadores más sofisticados trabajos es posible sólo con mejores herramientas.
Descubrirá que sus empleados llegarán a ser más responsables y más inteligentes para su trabajo.
En la era digital, se requiere que el conocimiento trabaje para el mayor número posible de empleados.
7. Crear una retroalimentación constante
Cuestionarse periódicamente si los problemas que se están tratando de resolver son los correctos. ¿Pueden simplificarse?.
No cortar el trabajo en muchos pedazos que involucren a mucha gente, porque se pierde la perspectiva del proceso en su conjunto.
Muchas manos metidas crean muchos probables puntos de falla.
Crear un nuevo proceso es el proyecto mayor.
Hay que tener una definición precisa del éxito, donde comienza y donde concluye, en términos de tiempo y tareas, puntos intermedios y presupuesto.
Los mejores proyectos son aquellos que tienen al cliente en mente. Esto es aplicable también a los proyectos de procesos.
La tecnología digital hace posible desarrollar mucho mejor los procesos en lugar de estancarse en variaciones de los papeles de los viejos procesos, que solo proporcionan mejoramientos incrementales.
Ser flexible para encarar los requerimientos que demanda una evolución.
Hay que tener procesos frescos de decisión para evaluar el cambio, incluyendo la posibilidad de reevaluar las metas del proyecto original.
8. Utilizar sistemas digitales para cumplir inmediatamente con las demandas del cliente
Escuchar a los clientes también para conocer sus reclamos sobre defectos de los productos. Conocer de los consumidores las malas noticias.
Enfocarse a los clientes más insatisfechos o más inconformes.
Utilizar la tecnología para analizar la información relevante de las malas experiencias de los clientes y encontrar lo que ellos quieren que se ponga en los productos.
Apoyarse en la tecnología para que las noticias lleguen a la gente correcta y rápidamente.
Los sistemas deben convertir las malas noticias en mejoramientos de los productos o servicios.
Un consumidor insatisfecho es fuente de grandes oportunidades.
Invertir con anticipación en un sistema nervioso digital para capturar, analizar y capitalizar en insumos para el cliente lo diferenciará de su competencia.
Analizar las quejas más que las finanzas de la empresa.
9. Utilizar la comunicación digital para redifinir los límites
Con la moderna tecnología trabajar más cercanamente con la gente.
Buscar tener socios trabajando en lugar de empleados.
Ayudarse de Internet para cambiar del rol de empleados que trabajan dentro de paredes, por el de adjuntos, consultores o socios.
10. Transformar cada proceso de negocio en una entrega justo a tiempo
Es diferente mover productos físicos (átomos) a manejar información (bites).
Al usarse Internet, la entrega de bites se reduce a un tiempo de prácticamente cero.
Aunque los objetos físicos aún no pueden moverse a través del espacio, la coordinación digital reduce dramáticamente los tiempos.
La percepción de la velocidad de como cada uno se mueve una empresa, ahora forma parte de la cultura organizacional.
Cada uno debe lograr ser bastante rápido, sin sacrificar calidad. Esto es un requisito para ser competitivo.
11. Utilizar la distribución digital para eliminar el intermediario
Lo que cruza por Internet está libre de fricción.
Además conforma un mercado donde sin tomarse mucho tiempo se gasta mucho dinero.
Internet puede eliminar a los intermediarios.
Aunque puede también sacársele partido si se utiliza adecuadamente. Un camino es cambiar la tienda física por el funcionamiento virtual.
Para productos y servicios únicos, los vendedores encontrarán mayores clientes potenciales y pueden obtener mayores precios.
12. Las herramientas digitales pueden ayudar a los clientes a resolver problemas por sí mismos
El e-commerce va más allá de una caja registradora electrónica.
Una computadora con conexiones globales, puede generar millones de dólares en ingresos por ventas on line.
El concepto de venta cara a cara, se transforma por el de oído a oído, y teclado a teclado. Cada uno tiene su lugar.
Internet no reemplaza a la gente, hace que ellos sean más eficientes.
Combinar el contacto personal y los servicios de Internet permite a los clientes tener ambas clases de interacción. Hay que reservar la interacción cara a cara para las actividades que requieran mayor valor agregado.
Mujeres de empresa
Publicada en Mujeres de Empresa bajo el título Las doce reglas de Bill Gates 2.Diciembre.02 y distribuído bajo una Licencia Creative Commons.
http://www.mujeresdeempresa.com/management/management021201.shtml
14/4/08
Definición elemental de mercado
http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml
12/4/08
11/3/08
Notas sobre estratificación empresarial
Metodológicamente, es necesario partir de las siguientes premisas para realizar un estudio histórico-económico-estadístico:
a. Definición del problema a investigar y si requiere para su auscultamiento un análisis cuantitativo de carácter histórico.
b. Ubicación de la existencia de información cuantitativa, confiable y comparable en diferentes períodos de tiempo.
c. Determinación del grado de simplificación o complejidad del tratamiento estadístico de los datos.
a. Definición del problema a investigar y si requiere para su auscultamiento un análisis cuantitativo de carácter histórico.
Este trabajo es un esfuerzo de investigación usando técnicas estadísticas aplicadas a la indagación histórica de problemas económicos.
En teoría económica, se sostiene que existe una tendencia en las economías de mercado, al predominio histórico de la gran empresa, con relación al resto de las empresas.
Probablemente existe la idea de que estas son verdades tan evidentes que no necesitan ser demostradas; sin embargo, da la impresión de que cuando se habla o escribe sobre políticas de fomento a la micro, pequeña y mediana empresa se considera posible la existencia de una situación histórica en la que predomine la micro, pequeña y mediana empresa.
Dilucidar la posibilidad histórica de esta situación de supuesto predominio en el mercado de la micro y pequeña empresa implica, entre otros análisis, el establecimiento de estratos de empresas, y el examen de su rol o de su poder de mercado en diferentes períodos de tiempo midiendo ciertas variables económicas.
Nos interesa en este trabajo, explorar estadística e históricamente, el “peso” que tiene la pequeña, mediana y gran empresa en la estructura empresarial y su poder de mercado a través de ciertos indicadores cuantitativos.
Seguramente las conclusiones generales que se deriven de nuestra exploración tendrán validez tanto para nuestro país como para otros países latinoamericanos e incluso, en elementos estructurales y funcionales, de la estructura empresarial en países desarrollados debido a que las leyes de la economía de mercado tienen cierto grado de unicidad, en dimensiones como la estratificación empresarial.
El resultado de nuestro análisis muestra que en ningún período de la historia económica de El Salvador, la micro, pequeña y mediana empresa han tenido un papel predominante en el mercado; desde que existen registros estadísticos sistemáticos, se muestra el papel predominante de la gran empresa.
b. Ubicación de la existencia de información cuantitativa, confiable y comparable en diferentes períodos de tiempo.
Un aceptable método de procesamiento estadístico, es el basado en la recopilación minuciosa de la información censal, desde el primer censo económico, complementadolos, para efectos de actualización, por la información de las encuestas industriales para el período más reciente.
De manera que la fuente de datos, cuando son censales, tiene un carácter permanente e histórico y los análisis que se realizan, se apoyan en una fuente de información bastante confiable, consistentemente trabajada con recursos que es difícil encontrar en otras fuentes de información.
Pero los datos estadísticos expresan y desarrollan propiedades y conocimientos cualitativos de los fenómenos, por ello, la historia estadística, si pretende ser historia económica, tiene que apoyarse en una teoría económica.
Las reflexiones y argumentos que aquí presentamos, tienen implícito un trasfondo teórico elaborado sobre el mercado, cuyo estudio iniciamos de manera sistemática desde mediados de la década del 70.
Insistiendo: con el apoyo de una teoría económica, se pueden interpretar datos estadísticos procesados históricamente.
En este caso, se intenta mostrar las características de legalidad, de las propiedades que tiene la estratificación empresarial en una economía de mercado y por ende de los límites que tiene la pequeña y mediana empresa industrial en el sistema económico. Estos límites son similares en estructura y funcionamiento en todos los sistemas económicos donde la economía de mercado predomina, tanto en países centrales como en los periféricos. Se pretende con ello, caracterizar, el papel de la pequeña y mediana empresa a fin de rebatir presunciones que sobre dimensionan capacidades y posibilidades. La historia estadística muestra posibilidades reales de participación de los diferentes estratos empresariales, en variables económicas fundamentales.
Un estudio de coyuntura, es más profundo, más serio, en cuanto más incorpore elementos pertinentes de análisis estructural, de lo permanente y tendencial, en el examen de lo temporal, de la “encrucijada de problemas” que tiende a resolverse en el corto o, acaso, mediano plazo.
En este sentido, los análisis histórico-económico-estadísticos, pretenden examinar elementos que sirvan para análisis conyuturales y estructurales, como en presente caso, del poder de mercado de diferentes estratos empresariales.
c. Determinación del grado de simplificación o complejidad del tratamiento estadístico de los datos.
Las variables a investigarse se determinan partiendo del estudio de las fuentes de información, en este caso de los censos y las encuestas, por un lado y, por otro lado, desprendiendo aquellas que se relacionen con el marco teórico, que sugiere, por ejemplo, los criterios de estratificación empresarial.
La pertinencia de las variables, el registro objetivo de los datos cuantitativos y la posibilidad de homogenización a lo largo del tiempo son requisitos básicos.
Las variables que se examinan para hacer una estratificación histórica con indicadores del poder de mercado en la empresa salvadoreña son: número de establecimientos, personal ocupado, personal técnico ocupado, producción bruta, valor agregado, ventas, costos de operación, beneficios o ganancias, capital fijo y formación bruta de capital fijo.
Puede observarse que se trata de variables determinantes para entender el “poder de mercado”, que se encuentra amarrado a innumerable cantidad de lazos socio-político-económicos.
Pero además, en este caso, teóricamente, en todo análisis empresarial en el sistema de economía de mercado, central o periférica, se procedería de la misma manera: seleccionando variables similares y trabajando con una “clasificación industrial internacional uniforme”, con información cuantitativa recolectada con cierta similitud en categorías estadísticas, lo que posibilita el aporte en la metodología inducción-deducción.
2. Para un enfoque histórico-estadístico
Los criterios para estratificar las empresas industriales en el país, han sido cuantitativos y referidos a la cantidad de personal ocupado, combinando elementos de diferentes entidades. De manera que en el estudio mencionado, la estratificación se presenta como sigue.
Clic sobre los cuadros para ampliarlos.
Cuadro 1

Se tiene la información para cada uno de los años del período y de los Censos Económicos realizados. Y se ha establecido el “peso porcentual” en cada año para cada una de las variables analizadas. Partiendo de la información contenida en el trabajo arriba mencionado se ha elaborado el siguiente cuadro que pretende ser un resumen del comportamiento histórico-estadístico reciente de la estructura empresarial industrial del país, durante el período de la administración del Partido ARENA.
Cuadro 2

Estos promedios porcentuales reflejan, en general, el comportamiento de la estructura empresarial industrial, en cada uno de los años examinados. Incluso, podría decir, de la historia empresarial salvadoreña, desde que se realizó el primer censo industrial en 1951.
Se ha realizado un examen más detallado, graficando las cifras anteriores. Las gráficas muestran algunos elementos de las cifras que es difícil relevar o revelar, al menos para mí, a simple vista, o incluso, recurriendo a la capacidad de abstracción.
3. Una hipótesis: la pequeña empresa industrial como factor de residuo y movilidad social
Lo primero que destaca es la importancia de la pequeña empresa industrial en cuanto a la cantidad de establecimientos en el sector.
En teoría socio-económica, existe un concepto, “diferenciación industrial”, que implica, que las estratificaciones empresariales no se conciban petrificadas.
Ocultas, en las cifras y estratos se encuentra la cotidiana lucha de la pequeña y mediana empresa, por subsistir en competencia y convivencia, leal o desleal, con la gran empresa.
La pequeña y la mediana empresa, por un lado, constituye una cantera de empresarios, pero muy pocos de ellos, llegan a ser grandes empresarios.
La gran mayoría, son clientes de la gran empresa y ésta (la pequeña y mediana empresa) su “abanico” de proveedores de bienes y servicios, e intermediarios de ella hacia el consumidor final.
La pequeña empresa, desde el punto de vista de su función social, más que posibilitar la movilidad social hacia arriba, contribuye a evitar la movilidad social hacia abajo, es un recurso para evitar el “asalariamiento”, la “proletarización”, la desocupación abierta o disfrazada, la mera subsistencia, la pobreza, la delincuencia.
A ello se debe el gran peso porcentual en cuanto a la cantidad de establecimientos; en el marco del sistema y del modelo económico, las personas, como se dice corrientemente, se “rebuscan” para sostenerse y desarrollarse económicamente.
En países con sectores empresariales dirigentes con visión de estabilización económica y política de largo plazo, el fomento, sostenimiento y ampliación de la participación de la pequeña empresa, y su movilidad social nivelado o dinámico hacia arriba, es un recurso, concientemente manejado.
En El Salvador, la pequeña empresa, bordeando el 70% de los establecimientos industriales, en proporción inversa, participa en cerca del 10% en las remuneraciones y el personal ocupado en el sector industrial. Igual suerte corre la mediana empresa, con el agravante de que el reducido 10% de participación se extiende a la cantidad de establecimientos en el sector.
Gráfico 1

Con relación a otras variables, la participación estructural y coyuntural de la pequeña y mediana empresa es similar, relativamente baja. En la producción bruta y el valor agregado, la pequeña empresa, repito, con más del 60% de establecimientos del sector industrial, participa con el 10%; en esta dirección del razonamiento, es más significativo el involucramiento de la mediana empresa pues con cerca del 10% de establecimientos genera alrededor del 20% (la quinta parte) de la producción bruta y del valor agregado del sector industrial. El gráfico que sigue, me parece, es más expresivo que las palabras:
Gráfico 2

También, la pequeña empresa es la que menos ventas tiene y la que menos ganancias o beneficios recibe en el sector industria. En cuanto a las ganancias, incluso, la pequeña empresa se “conforma” con menos del 10% de las ganancias del sector. Con sus matices, la acompaña la mediana empresa. Paradójica, pero explicablemente, la PYME aumenta su participación en los costos de producción del sector llegando, en conjunto al 35%.
Gráfico 3

Y la reproducción ampliada de la PYME? También es limitada. La formación bruta de capital fijo, que se utiliza para medir la inversión, bordea el 10% para cada una de ellas, la pequeña y la mediana empresa. El siguiente gráfico, nos ilustra la situación.
Gráfico 4
Azul: % Personal Técnico Ocupado
Café: % Capital Fijo
Amarillo: % Formación Bruta de Capital Fijo
Pequeña, Mediana y Gran Empresa Industrial

4. Algunas conclusiones
En la economía industrial salvadoreña domina la gran empresa, con cerca del 20% del total de establecimientos, controla entre el 70% y el 80% de la industria. Para muestra un par de botones: más del 80% de las ganancias y cerca del 80% de la inversión. La gran empresa, participa con el 80% de las remuneraciones y con cerca del 75% del personal ocupado en el sector.
La verdad es que no solamente se observan las características que expondremos en la PYME en El Salvador, sino que en todo sistema capitalista, la estructura empresarial es similar: domina la gran empresa, en forma de sociedades anónimas.
Menciono esto para que se tomen en consideración estos argumentos, en la formulación de políticas y planteamientos relacionados con la PYME.
El propósito del fomento de la PYME en el modelo económico debe ser la elevación de la participación en las variables fundamentales del sector industrial, hasta llegar, probablemente a un 50%, como ya ha ocurrido en ciertos períodos en el país.
El sistema económico, se basa en el desarrollo de la gran empresa, pero ésta, puede contraer o expandir la participación de la PYME, dependiendo de su comportamiento en la competencia oligopólica.
El incremento significativo en la participación porcentual de la PYME en las variables fundamentales del sector, no significa que la gran empresa reduzca la suya en téminos absolutos. La elevación de mayores niveles de la división nacional e internacional del trabajo es una solución, en el corto y largo plazo.
Solamente que es complicada en el caso salvadoreño, en donde los mecanismos de competencia oligopólica desestimulan sistemática y profundamente, entre otras cosas, la iniciativa creadora, la reproducción ampliada, las facilidades institucionales, la investigación científica y tecnológica en beneficio de la PYME.
Estados Financieros y Toma de Decisiones
http://www.monografias.com/trabajos13/anadeef/anadeef.shtml?monosearch
¿Cómo crear una microempresa?
http://www.mailxmail.com/curso/empresa/microempresa01/capitulo1.htm
Financiamiento a la microempresa, según el Banco Mundial:
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK:20906074~pagePK:64257043~piPK:437376~theSitePK:1074568,00.html
Curso de contabilidad para micro finanzas:
http://www.ceat.org.es/fileadmin/user_upload/cursos/programas/contabilidad_para_microempresas.pdf
Guión para la micro empresa:
http://www.coninpyme.org/pdf/EmprendedoresyMicroempresarios.pdf
Concepto y problemas de Microfinanzas
En:
http://www.cceeee.udep.edu.pe/publicaciones/claveJulio2004.pdf
Microfinanzas: concepto y características generales
La noción de microfinanzas se refiere a la provisión de servicios financieros como préstamos, ahorro, seguros o transferencias a hogares con bajos ingresos. Entre estas posibilidades, la mayoría de las instituciones del sector se ha dedicado al microcrédito, que son préstamos pequeños que permiten a las personas, que no poseen las garantías reales exigidas por la banca convencional, iniciar o ampliar su propio emprendimiento y aumentar sus ingresos.
Aunque el crédito por sí solo no es suficiente para impulsar el desarrollo económico, permite que agentes de bajos recursos adquieran su activo inicial y utilicen su capital humano y productivo de manera más rentable. Pueden emplear los servicios de ahorro y seguro para planificar futuras necesidades de fondos y reducir el riesgo ante posibles variaciones en sus ingresos y gastos. El éxito de los programas de microcrédito puede verse limitado por algunas circunstancias típicas: falta de capital social, que disminuya las posibilidades de utilizar metodologías de crédito sin garantías reales; poblaciones dispersas, que tornan dificultoso alcanzar a los clientes de un modo regular; dependencia de una única actividad económica (por ejemplo una sola cosecha); utilización del trueque en lugar de transacciones en efectivo; probabilidad de crisis futura Con el desarrollo que ha venido dándose en el sector financiero, y junto con las experiencias de otros países, se pueden establecer ciertas particularidades que permiten caracterizar a las instituciones microfinanciamiento, tales como :
a. Dispersión del riesgo, colocación masiva.
A diferencia de la cartera bancaria, se caracteriza por la atomización del riesgo en miles de operaciones, por lo que difícilmente se produce una concentración de riesgos en pocos prestatarios.
b.Informalidad del negocio.
La información financiera base, para determinar la capacidad de pago y endeudamiento de los prestatarios, es construida por la propia entidad en función al revelamiento formal de la actividad o negocio del cliente, sin que existan documentos respaldatorios (estados financieros auditados, avalúos de inventarios, etc.).
c.Volatilidad del negocio.
El índice de rotación de las operaciones microcrediticias es considerablemente superior al de la banca comercial, por lo que el deterioro de sus carteras puede llegar a ser más acelerado, pudiendo en lapsos de tiempo cortos pasar de una posición solvente a la de alto riesgo, inclusive de quiebra.
d. Concentración en clientes con características homogénea.
El negocio de microfinanzas es por una parte, masivo en número de prestatarios y de pequeña escala y por otra, involucra operaciones muy homogéneas entre sí. Descentralización de operaciones. Para la aplicación de las tecnologías crediticias, las entidades microfinancieras requieren de estructuras administrativas descentralizadas que cuenten con sistemas de control interno adecuados a los riesgos asumidos.
e.Capacidad de adaptación a otra actividad.
Los microempresarios poseen gran capacidad de adaptación a nuevas actividades. Dadas estas características así como otros factores técnicos y operativos, es necesario agregar que el marco regulatorio de las instituciones de microfinanciamiento es favorable pero hay que incrementar los capitales mínimos, adoptar normas de provisiones más estrictas y un mayor esfuerzo de supervisión de las mismas.
Fátima Marcelo
V nivel Programa de Economía
Universidad de Piura
Estudio sobre Desarrollo Económico Local
http://www.ieg.csic.es/cv/docs/Falburquerque-Coquimbo_Masregion.pdf
El autor, Francisco Albuquerque, sostiene entre algunas principales tesis las siguientes:
1. Los datos de exportaciones prueban que los países periféricos, dependientes o subdesarrollados realizan su producción principalmente en el mercado interno.
2. El protagonismo de la micro y pequeña empresa en la absorción de empleo en la realización de bienes y servicios para el mercado interno.
3. El desarrollo tecnológico y el desarrollo territorial son elementos consustanciales del desarrollo local.
4. El desarrollo local no es solamente desarrollo endógeno o interno, ni solamente municipal, ni solamente desarrollo económico. Es un desarrollo integral territorial, de administración pública local y central, tecnológico, económico, social, político y cultural.
5. El desarrollo económico local no depende ni debe depender solamente de los recursos financieros.
6. El desarrollo local tiene un componente central en la tecnología innovadora, que no es patrimonio de la gran empresa.
7. La competitividad sistémica territorial es un concepto importante para conducir el desarrollo local: compite la cadena productiva territorial, de manera socialmente participativa y activa.
8. Se forma e informa la capacidad emprendedora, pública y privada, como elemento central del desarrollo económico local.
9. El propósito del desarrollo económico local es la mejora de las condiciones de vida de la población local.
10. "La construcción de una oferta territorial apropiada de servicios de apoyo a la producción es parte esencial de dicha estrategia de desarrollo local."
11. Es necesario formular participativamente una estrategia territorial de desarrollo económico local. Capacitación productiva es un factor básico en el desarrollo del territorio.
12. "La construcción de redes de cooperación empresarial a nivel territorial debe estimularse, mostrando la importancia de las mismas para mejorar las posiciones competitivas en los mercados."
13. Es necesario en este contexto valorizar los recursos naturales, sociales, culturales del territorio.
Conocimiento, Desarrollo Local, Empresa
En un modelo global destaca la siguiente paradoja: a medida que la globalización como modo de funcionamiento se ha impuesto en el sistema de mercado, la localización de relaciones mercantiles se ha acentuado: la intensificación mercantil de lo global implica la extensificación del mercado local.
Subrayando: lo global del sistema de economía de mercado se localiza y el atraso local se globaliza en la relación mercantil.
Esto supone el desarrollo de las fuerzas productivas mercantiles territoriales, municipales, nacionales, binacionales, multinacionales en donde siempre está presente la lucha por el poder de mercado, entre la dictadura y la democracia económica.
Es necesario examinar y difundir el conocimiento sobre el desarrollo local como mecanismo para propiciar en lo posible una democracia económica apoyando el desarrollo municipal, territorial, sostenible de comunidades conocidas como marginadas y de micro, pequeños y medianos empresarios principalmente.
Conocimiento, Territorio y Proyectos
Conocimiento, Territorio y Proyectos
Existen tres momentos de desarrollo de las representaciones de la realidad en nuestro pensamiento: como ideas, como conceptos y como categorías.
Cuando los pensamientos son categorías, se tienen las representaciones mas precisas de la realidad, pues son producto de un trabajo colectivo, acumulado por generaciones, que nos dan una percepción estructurada, relacionada, sistematizada y por lo tanto coherente de la realidad. Cuando conocemos científicamente, conocemos por medio de categorías.
Cuando conocemos solamente por medio de ideas nos desenvolvemos en el mundo del conocimiento corriente, cotidiano, muchas interpretaciones de la realidad están basadas en el sentido común, y el conocimiento también es común.
En teoría del conocimiento se diferencia entre conocimiento común y conocimiento científico. El conocimiento científico tiene la finalidad de descubrir las causas y efectos de las cosas y por ende sus relaciones con otras cosas, la relación entre la apariencia y la esencia y las leyes que regulan el cambio de las cosas por la vía de transformaciones graduales o radicales. En el conocimiento científico predomina la explicación CAUSAL de las cosas en tanto que en el conocimiento común predomina la explicación CASUAL del porqué de las cosas.
Toda persona percibe la realidad inicialmente por medio de ideas y gradualmente convierte las ideas en conceptos más o menos elaborados que intentan explicar el porqué de las cosas, pero no toda persona tiene un conocimiento científico que implica la aprehensión de la realidad por medio de categorías que son las ideas más precisas y por tanto más universales del conocimiento. Las categorías son ideas sistemáticamente construidas a lo largo de la historia, por las mentes más evolucionadas de la época, y que expresan la más acabada explicación coherente y estructurada que el ser humano tiene de una realidad.
Conocimiento y territorio, son categorías de la Ciencia.
El conocimiento puede examinarse como una categoría de una rama de la Filosofía, la epistemología; en griego, episteme significa conocimiento y logos, tratado.
La epistemología es la ciencia del conocimiento, estudia cómo se genera, desarrolla y relaciona el conocimiento humano, algunos sostienen que la epistemología es la ciencia de la ciencia, porque su campo principal lo constituye el estudio del conocimiento científico.
Territorio es la categoría central de la Geografia, que es la ciencia que estudia la tierra en general, es decir que la Geografía estudia los procesos que originaron, cambiaron y repercutieron en la tierra. Geo, significa tierra y grafos, descripción en las acepciones etimológicas griegas.
Para iniciar una exposición aplicada que establezca los nexos entre las categorías conocimiento y territorio, es necesario tener como referencia el diagrama que presentamos a continuación, al que nosotros denominamos geosociograma, por tratarse de una diagramación de diferentes relaciones sociales vinculadas al conocimiento del territorio, en este caso de la Mancomunidad de Municipios de La Montañona, pero que es aplicable a situaciones similares, tanto en países periféricos como los nuestros o en países centrales.

2. Propósito de la gestión del  conocimiento: resolución de problemas por la vía de generación de empresas reproductoras de riqueza social.
Todo conocimiento tiene el propósito de resolver problemas. Los problemas del ser humano son ancestrales y tienen base en las necesidades biológicas o materiales: alimentarse, desarrollarse, crecer y reproducirse, habitar, mantener y mejorar las condiciones de su supervivencia y morir.
La relación ancestral entre el ser humano y su medio natural ha modificado en todo un proceso histórico a las dos partes que intervienen: el ser humano transforma el territorio y el territorio transforma al ser humano, desarrollándose un proceso de interacción de fuerzas centrífugas y centrípetas, de afuera hacia adentro y de dentro hacia fuera entre territorio y sociedad.
La interacción entre territorio y sociedad, tiene en el conocimiento un factor central, porque por medio del conocimiento el ser humano ha transformado concientemente la realidad territorial, creando teorías, métodos, procedimientos, técnicas, herramientas e instrumentos para generar bienes y servicios. Se ha creado como parte del conocimiento humano la Ciencia y la Ideología como sistemas coherentes de teorías para descubrir la verdad la primera y para defender intereses económicos y políticos la segunda.
La tierra ha sido modificada, la geografía del planeta, local, regional y global, ha sido transformada por la acción humana. Y en contrapartida los recursos de la naturaleza y el territorio, se han deteriorado, se han agotado y extinguido en algunos casos; por ello, el ser humano intenta en la actualidad, racionalizar en lo posible el uso del territorio y la explotación de sus recursos. Se ha asistido como dice el economista Schumpeter, a un proceso de “destrucción creadora” de bienes y servicios.
Todo conocimiento tiene una finalidad. No existe el conocimiento por el conocimiento mismo. La finalidad central del conocimiento es la generación emprendedora de bienes y servicios y condiciones económicas, sociales, políticas y culturales que satisfacen las necesidades humanas, vale decir, que el objetivo del conocimiento es la creación incesante de riqueza social.
La creación de riqueza social consiste en la ampliación e intensificación de la capacidad emprendedora de la producción y distribución de bienes y servicios que elevan la calidad y la cantidad de personas que tienen mayores y mejores satisfactores de necesidades y condiciones de existencia humana en términos físicos, psicológicos e intelectuales. 
El ser humano ha luchado a lo largo de toda su existencia por superar condiciones sociales de explotación y opresión, por remontar las brechas entre la extensa pobreza en que vive la mayor parte de la población y la inmensa riqueza social de la que se apropia una reducida minoría de la población.
Tanto para la generación de bienes y servicios por la vía de la explotación de los recursos naturales y territoriales, como para la transformación por la vía del cambio de sistemas sociales que explotan al ser humano, el conocimiento emprendedor ha sido un elemento central.
El conocimiento tiene la finalidad de contribuir a generar una mayor y mejor riqueza social materializada en bienes y servicios más abundantes y de mejor calidad pero al mismo tiempo, el conocimiento puede y debe contribuir a que dicha generación de riqueza social se realice en términos que no atenten contra el mismo ser humano y las futuras generaciones, que conserven e incluso, que mejoren la naturaleza y el territorio y que disminuyan la exclusión social y la pobreza. Es el concepto de reciente elaboración de “desarrollo sostenible”.
El conocimiento, en consecuencia, conlleva implícitas las preocupaciones y problemas del ser humano, la lucha con la naturaleza, la sociedad y con las formas y posiciones del pensamiento social, especialmente las relacionadas con la producción y la distribución de la riqueza y la satisfacción e insatisfacción de necesidades sociales; por ello la acción generadora del conocimiento nace de la contradicción entre la realidad existente y la realidad posible, entre lo que se tiene y lo que se espera tener, entre las necesidades abundantes y los escasos bienes o servicios que las satisfacen, entre la ignorancia y el saber, entre la riqueza y la pobreza.
El conocimiento nace de la contradicción entre la ignorancia y el saber; se presenta como frustración entre objetivos y realidades que origina la ignorancia y el deseo de conocer las cosas para transformarlas y la adquisición del conocimiento se asume simplemente como una necesidad, a veces como un reto, como un desafío, que implica que individual o colectivamente se tengan diversas actitudes o motivaciones para desarrollar sostenidos esfuerzos competitivos para conocer y transformar, en este caso el territorio.
El territorio es como toda realidad, integral. Los sistemas naturales, sociales y del conocimiento territoriales forman un todo indivisible en términos reales, pero divisible en partes para efectos del conocimiento y la acción humana.
El territorio como una categoría o unidad del conocimiento puede fragmentarse en principio, en tres dimensiones: geonatural, geosocial y geoepistemológica. Vale decir el territorio puede estudiarse y trabajarse como realidad de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento.
En la dimensión geográfica natural se hacen referencias al territorio en términos físicos, geológicos, geográficos naturales, biológicos, ecológicos; en la dimensión social se analiza el territorio en términos demográficos, económicos, antropológicos, arqueológicos, sociológicos, geográficos humanos, políticos; en la dimensión de la teoría del conocimiento se analizan los procesos del pensamiento relacionados con el territorio, la relación entre las ciencias que estudian el territorio.
La globalización, entendida como un fase del desarrollo capitalista, ha generado nuevas realidades y nuevos conceptos como desarrollo local, regional o global en cuyo contexto cobran nuevos contenidos los términos de municipio, departamento o territorio nacional. Al diferenciar estas dimensiones se percibe que no es lo mismo lo local que lo municipal, y que lo departamental no es lo regional y que lo nacional no es lo global pero que están interrelacionados y unificados en un proceso único de desarrollo territorial.
Cabe insistir en que la geografía como toda ciencia, se relaciona con otras, en algunos casos, esta relación da origen a otras ciencias. De manera que la geografía tiene, a su vez, como se dijo antes, tres dimensiones básicas: cuando se relaciona con las ciencias naturales, tenemos la geografía natural, a la que también se la llama geografía física y cuando se relaciona con las ciencias sociales tenemos la geografía social, a la que también se le denomina geografía humana. Y cuando se relaciona con los procesos del conocimiento o del pensamiento en general, tenemos la geoepistemología.
La geodesia, geofísica, geología, geoeconomía, geopolítica, geosociología, son aplicaciones de la geografía con relativamente alto grado de desarrollo que posibilitan en algunos casos, caracterizarlas como ciencias independientes de la geografía general.
3. La socialización del conocimiento
Desde la perspectiva de la sociología de la comunicación, el conocimiento que no se transmite, que no se explicita, no logra el propósito para el que fue creado. Para que cumpla su función en la sociedad el conocimiento debe ser explícito, transmitirse y socializarse; de esta manera la fuerza mental se materializa en fuerza físico social canalizando la voluntad y la acción humana hacia un determinado propósito.
La socialización es un proceso por medio del cual se desarrolla una interacción individual y/o colectiva entre seres humanos a través de la cual se intercambian, se exteriorizan e interiorizan conocimientos, conductas y valores.
Por definición amplia, todo conocimiento ha sido explícito. Se ha acumulado y explicitado a lo largo de un proceso histórico de descubrimientos de la realidad. Es producto de la práctica de la sociedad en su conjunto aunque en partes y momentos sea producido o se apropie del conocimiento un individuo, una empresa en forma de patentes, o una entidad cualquiera. Por definición estricta el conocimiento individualizado es un conocimiento implícito, toda persona o entidad tiene conocimientos que pueden ser socializados o no dependiendo de circunstancias e intereses. 
La socialización del conocimiento es un concepto más amplio, incluyente del concepto de transmisión del conocimiento. Cuando el conocimiento se socializa, se intenta desarrollar un proceso comunicación de un ente transmisor a un ente receptor del mensaje, pero al mismo tiempo se inicia un proceso interrelacionado de enseñanza-aprendizaje (quien enseña aprende y quien aprende enseña), de exteriorización-interiorización que finaliza en la aprehensión, asimilación conciente de cultura. Enseñar aprendiendo y aprender enseñando es el contenido de la metodología participativa en la construcción social de la realidad.
Un momento culminante de la administración del conocimiento es la creación del conocimiento; no es lo mismo transmitir que crear conocimiento. La creación de nuevas formas y contenidos sistemáticos para examinar y tratar los fenómenos territoriales es un trabajo difícil, que implica la concentración de esfuerzos teóricos y prácticos para descubrir en la realidad total del territorio, sus formas y contenidos cambiantes y nuevos, de manera que, valga la aparente redundancia, en lo novedoso de la realidad territorial se basa la posibilidad de la creación del nuevo conocimiento del territorio.
4. Fuentes del conocimiento
Existen dos fuentes del conocimiento que no son excluyentes sino incluyentes: la teoría y la práctica. El conocimiento teórico, cuando es científico, proviene de la elaboración acumulada de los más profundos pensamientos prácticos, elevados a su forma de categorías y teorías.
La teoría científica es, podría decirse, la experiencia social expresada en forma de pensamientos coherentes y sistemáticos. El pensamiento científico explica estructuradamente la causa de las cosas.
Históricamente el conocimiento tiene su principal fuente en la práctica, en la experiencia. El ser humano tiene su primer contacto con la realidad de la cual emergen sus formas de pensar que se vuelven una sola sustancia con sus formas de actuar.
En nuestra concepción, por ser la experiencia, el primer momento y fuente del pensamiento, al conocimiento que se deriva de ella, le llamamos conocimiento “a priori”; probablemente contradiciendo la acepción clásica que considera como “a priori” al conocimiento que proviene de la mente, del espíritu, de la revelación. Nosotros al conocimiento que se deriva de la teoría, de la reflexión sistemática, le llamamos conocimiento “a posteriori”, pues es el conocimiento que aparece después de haber tenido la experiencia.
La diferencia entre conocimiento “a priori” y “a posteriori” debe considerarse en términos históricos. Es decir, desde la perspectiva histórica el ser humano primero experimentó y después pensó y escribió, el ser humano adquirió, en esta forma de observar el proceso, primero el conocimiento a partir de su experiencia, a priori. El conocimiento científico “a posteriori” proviene de la reflexión sobre las experiencias y otros conocimientos pasados, transmitidos oralmente y por escrito; es el conocimiento que se utiliza constantemente en la transformación conciente de la realidad, generando nuevos ciclos de experiencias y conocimientos.
En el proceso del conocimiento, no de puede ni se debe discriminar ninguna de las fuentes del conocimiento, las dos son determinantes. Para que el conocimiento sea integral y no fragmentado, se debe conocer por las dos fuentes: por la práctica o experiencia y por la teoría o la academia. Si se vuelve unilateral la fuente del conocimiento, se abre la posibilidad de cometer errores en la apreciación de los fenómenos: la deformación practicista, que considera la práctica como la fuente única del conocimiento genera tendencia a inducir y a generalizar equívocamente a partir de una experiencia limitada y la deformación teoricista, que considera la teoría como la esencia del conocimiento, genera tendencia a deducir y a particularizar erróneamente partiendo de una teoría limitada.
Todo conocimiento, como se dijo, tiene una finalidad transformadora. El ser humano conoce para cambiar la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
El ser humano se nutre del conocimiento pasado, por ello es importante el estudio de la historia. Todo conocimiento presente tiene su pasado; al conocimiento pasado y acumulado se le denomina también conocimiento tácito. El conocimiento pasado sirve de base para desarrollar y adquirir nuevos conocimientos y experiencias. El ser humano crea, con los avances de la Ciencia, fenómenos nuevos voluntaria e involuntariamente, como la clonación o como el agujero de la capa de ozono en la atmósfera.
El ser humano siempre inicia con un conocimiento que socializa en grupos primarios como la familia y en grupos secundarios como la escuela. Interioriza conocimientos por la interacción cognoscitiva generacional. Y ese conocimiento en su desarrollo es de dos tipos: corriente y científico.
5. La planificación y los proyectos
El ser humano es el único ser que tiene la capacidad de proyectar en su cerebro las cosas, fenómenos, procesos o acciones antes de que ocurran o los realice. Tiene la capacidad del pronóstico, de la prognosis, del conocimiento ex ante. Se ha sistematizado esta característica de la proyección en la fase de planificación del proceso administrativo, un componente de la disciplina científica de la Administración.
La planificación consiste en la elaboración sistemática de finalidades, expresadas en objetivos y metas, concretadas en políticas, procedimientos, programas, actividades, tareas, cronogramas y presupuestos y en la previsión de la combinación de recursos materiales, humanos y financieros para alcanzar la finalidad preestablecida.
El proceso administrativo tiene tres fases principales: planificación, implementación y control.
En la fase de planificación se proyectan los objetivos y las acciones antes de realizarlas, en la de implementación, se organizan, dirigen y ejecutan las acciones conforme a lo proyectado y en la fase de control, se contrasta lo planificado con lo implementado a fin de realizar correcciones, ya sea en el plan o en el accionar.
No todo plan es un proyecto, pero todo proyecto puede concebirse como un plan para transformar una realidad. 
Los proyectos examinan la necesidad y viabilidad social y especialmente la financiera, para desarrollar actividades transformadoras.
Existen técnicas para la elaboración de proyectos. El proyecto, incorpora elementos del plan, hace énfasis conlleva la sistematización de estudios parciales sobre la viabilidad o factibilidad.
Los planes se dividen en simples y complejos. Un plan simple contiene seis elementos: justificación, objetivos, actividades, tareas, calendario y presupuesto. Un plan complejo contiene quince elementos, más complicados en su elaboración que los del plan simple: diagnóstico, justificación, objetivos, metas, políticas, líneas, procedimientos, métodos, técnicas, programas, actividades, cronograma, presupuesto, fuentes de recursos y planificación del control, en forma de mecanismos de evaluación.
Los proyectos, pueden tener los elementos del plan simple, y normalmente se completan con estudios de viabilidad o factibilidad que también pueden ser simples y complejos. A los estudios de factibilidad simples, se les llama estudios de pre factibilidad, a los complejos estudios de factibilidad.
Un estudio de factibilidad contiene los siguientes estudios parciales pero concatenados: demanda, técnico, administrativo, financiero, jurídico, ambiental, económico y social.
Los proyectos se formulan, gestionan, o se promueven, en determinadas fuentes de recursos humanos, materiales y financieros, se administran y evalúan. Las técnicas para cada una de estas actividades tienen relación con la teoría y las aplicaciones de la administración de empresas.
*
 
 
  