*
Las negrillas casi en su totalidad en esta entrada y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.
Un análisis sobre la Responsabilidad Social Empresarial de Gualberto J. M. Milocco, es, podría decirse, de lectura necesaria para empresarios y académicos, especialmente.
Las negrillas casi en su totalidad en esta entrada y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.
Un análisis sobre la Responsabilidad Social Empresarial de Gualberto J. M. Milocco, es, podría decirse, de lectura necesaria para empresarios y académicos, especialmente.
Puede verse en:
Algunos elementos que nos parecen importantes, en una primera revisión son los siguientes:
En primer lugar, rescata conceptos teóricos e históricos de la formaciòn en esta disciplina de la empresa, se esfuerza en la clarificacón de conceptos y desarrolla una tipología básica de la RSE, de acuerdo a sus teorías: instrumentales, políticas,integradoras y éticas. Asimismo releva experiencias simbólicas podría decirse de empresas que han aplicado la RSE.
En segundo lugar, con un argumento justificado Milocco invita a generar un pensamiento crítico sobre la RSE, con estas palabras:
"Si el propósito de la RSE es una mejora continua de la calidad de vida de la mayoría de la población (en la cual incluimos primariamente a los trabajadores de las empresas, muchos de los cuales prestan sus servicios mediante los llamados ¨contratos basuras¨ y pasantías que disfrazan la relación laboral, entre otros mecanismos que les impiden gozar plenamente de sus derechos, especialmente la cobertura de salud para él y su familia), entonces podemos admitir como conclusión que, luego de dos décadas, la RSE en América Latina ha fracasado."
(...)
Estamos persuadidos de la necesidad de un planteamiento crítico sobre las teorías de RSE. En general, en los ámbitos académicos hay una orientación lineal favorable al enfoque actual.
Estimamos que en América Latina, las cátedras que tengan la temática en sus contenidos, deberán plantear concretamente estas dos posiciones, hasta ahora antagónicas:
En primer lugar, rescata conceptos teóricos e históricos de la formaciòn en esta disciplina de la empresa, se esfuerza en la clarificacón de conceptos y desarrolla una tipología básica de la RSE, de acuerdo a sus teorías: instrumentales, políticas,integradoras y éticas. Asimismo releva experiencias simbólicas podría decirse de empresas que han aplicado la RSE.
En segundo lugar, con un argumento justificado Milocco invita a generar un pensamiento crítico sobre la RSE, con estas palabras:
"Si el propósito de la RSE es una mejora continua de la calidad de vida de la mayoría de la población (en la cual incluimos primariamente a los trabajadores de las empresas, muchos de los cuales prestan sus servicios mediante los llamados ¨contratos basuras¨ y pasantías que disfrazan la relación laboral, entre otros mecanismos que les impiden gozar plenamente de sus derechos, especialmente la cobertura de salud para él y su familia), entonces podemos admitir como conclusión que, luego de dos décadas, la RSE en América Latina ha fracasado."
(...)
Estamos persuadidos de la necesidad de un planteamiento crítico sobre las teorías de RSE. En general, en los ámbitos académicos hay una orientación lineal favorable al enfoque actual.
Estimamos que en América Latina, las cátedras que tengan la temática en sus contenidos, deberán plantear concretamente estas dos posiciones, hasta ahora antagónicas:
la responsabilidad social como un accionar voluntario o el rol social basado en las obligaciones de un subsistema (la empresa) para el sistema mayor (su territorio, en la concepción de desarrollo local sistémico).
Y, posiblemente, esta segunda alternativa nos lleve a otra/s superadora/s de ambas.
Pero ella, debe generarse en el ámbito académico y del rol transformador que la universidad tiene (su razón de ser)."
*
Pero ella, debe generarse en el ámbito académico y del rol transformador que la universidad tiene (su razón de ser)."
*
 
 
  
No hay comentarios:
Publicar un comentario