4/5/12

Proposiciones para realizar un estudio organizacional

*
Proposiciones para realizar un estudio organizacional
Evaristo Hernández

Un estudio organizacional tiene los siguientes componentes, además, desde luego de la portada con presentación profesional:

1. Identificación básica de la empresa.

* Esta identificación básica, más resumida o más extendida, según las necesidades, se repite en el encabezado de cada instrumento de análisis.

* El “hilo conductor” del estudio organizacional tiene un punto central en el resumen descriptivo o analítico que se realiza en cada componente.

1.1. Datos generales de la empresa.
Nombre:
Actividad Principal:
Fecha de Fundación:
Dirección y Teléfonos:
Página web:
E mail:
Forma Jurídica:
Junta Directiva:
Representante Legal:
Registro de Comercio:
Otra información importante:
Analista Organizacional:
Fecha del Análisis Organizacional:

1.2. Resumen descriptivo y analítico: de lo interno y del contexto; relación de lo organizativo con el proceso administrativo (planificación, dirección, ejecución y control) y la viabilidad de la empresa (mercado nacional e internacional, tecnología productiva y distributiva, financiamiento, legislación, ambientalismo).

2. Historia de la empresa.

2.1. Se elabora una tabla cronológica de la empresa, especialmente relacionada pero no limitada a los aspectos de organización importantes y contiene lo siguiente:

En la primera fila:

2.1.1. Identificación de la Tabla.

EMPRESA…
TABLA CRONOLOGICA

En la segunda fila:

2.1.2. Identificación de la Empresa.

Nombre:
Actividad Principal:
Fecha de Fundación:
Dirección y Teléfonos:
Página web:
E mail:
Forma Jurídica:
Junta Directiva:
Representante Legal:
Registro de Comercio:
Otra información importante:
Analista Organizacional:
Fecha del Análisis Organizacional:

En la tercera fila divida en tres columnas:

2.1.3. Elementos de análisis de la Tabla Cronológica.

COLUMNA 1: AÑO O PERIODO
COLUMNA 2: EVENTO ORGANIZACIONAL
COLUMNA 3: LECCIONES POSITIVAS, LECCIONES NEGATIVAS, SUGERENCIAS ORGANIZACIONALES

2.2. Estudiando la Tabla Cronológica se elabora una Tabla Lógica que contiene los siguientes elementos:

En la primera fila:

2.2.1. Identificación de la Tabla.

EMPRESA…
TABLA LOGICA

En la segunda fila:

2.2.2. Identificación de la Empresa:

Nombre:
Actividad Principal:
Fecha de Fundación:
Dirección y Teléfonos:
Página web:
E mail:
Forma Jurídica:
Junta Directiva:
Representante Legal:
Registro de Comercio:
Otra información importante:
Analista Organizacional:
Fecha del Análisis Organizacional:

En la tercera fila dividida en tres columnas:

2.2.3. Identificación de los elementos de análisis de la Tabla Lógica.

COLUMNA 1: SUGERENCIAS ORGANIZACIONALES
COLUMNA 2: PRIORIDAD Y PERIODO DE IMPLEMENTACION ORGANIZACIONAL
COLUMNA 3: COMENTARIOS Y LINEAMIENTOS DEL ANALISTA ORGANIZACIONAL

2.3. Resumen descriptivo y analítico: de lo interno y del contexto; relación de lo organizativo con el proceso administrativo (planificación, dirección, ejecución y control) y la viabilidad de la empresa (mercado nacional e internacional, tecnología productiva y distributiva, financiamiento, legislación, ambientalismo).

3. Situación actual de la organización de la empresa.

3.1. Organigrama.
3.2. Flujograma.
3.3. Levantamiento espacial: ubicación general y distribución espacial.
3.4. Estudio de tiempos y movimientos.
3.5. Manual de Organización.
3.6. Resumen descriptivo y analítico: de lo interno y del contexto; relación de lo organizativo con el proceso administrativo (planificación, dirección, ejecución y control) y la viabilidad de la empresa (mercado nacional e internacional, tecnología productiva y distributiva, financiamiento, legislación, ambientalismo).

4. Plan de desarrollo organizacional.
4.1. FODA
4.2. Misión, Visión, Lineamientos Estratégicos Organizacionales
4.3. Plan Básico Organizacional: Objetivos, Actividades, Tareas, Cronograma.
4.4. Resumen descriptivo y analítico: de lo interno y del contexto; relación de lo organizativo con el proceso administrativo (planificación, dirección, ejecución y control) y la viabilidad de la empresa (mercado nacional e internacional, tecnología productiva y distributiva, financiamiento, legislación, ambientalismo).
*

27/3/12

Etimología de Consultoría

*
La etimología de las palabras es determinante, en la mayoría de casos, para encontrar el significado real o la esencia de lo referido. La palabra "consultoría" y por lo tanto la palabra "consultor", tienen sus orígenes en la expresión latina "consulere" que significa "tomar o dar consejos deliberados". Probablemente se utilizó también para referirse a la conjunción de personalidades que daban consultas o consejos al Senado Romano (consulere senatum). La relación etimológica es directa con la expresión "consultare", que significaba tomar consejos, recibir advertencias, consideraciones o asesoría. "Consultationem" es la raíz latina referida a la acción de recibir consejos, previamente considerados, deliberados, reflexionados con madurez.

Referencia:

*

20/3/12

Raíces de la relación entre el empresario y el socialismo

*
NOTAS SOBRE EL SOCIALISMO Y EL EMPRESARIO

1. El Socialismo tiene raíces empresariales.

2. Los primeros socialistas, Roberto Owen, Saint Simon, Fourier, para mencionar a los iniciadores, concebían el socialismo de manera emprendedoramente humana. La empresa sin explotación del ser humano, pero la empresa.

3. Al parecer Owen cometió tres errores empresariales, a pesar de haber sido él mismo un exitoso empresario cuando no había fundamentado y tratado de concretizar su aporte socialista. Y Owen trasciende por su segunda actividad, paradójicamente no exitosa en el corto plazo, sino en el largo plazo, histórico.

3.1. El error de pensar que los obreros podrían dirigir la empresa por ellos mismos, sin su presencia.

3.2. El error del igualitarismo, estableciendo una retribución no diferenciada entre los obreros en base a la calificación y cuantificación de su trabajo.

3.3. El error de la gratuidad en el sentido de que habían cierto tipo de prestaciones que los obreros podrían por razones de educación y retribución al trabajo, ellos mismos compensar en alguna medida los beneficios que recibían.

4. Fourier con sus falansterios siguió una ruta emprendedora similar a la de Owen, pero ruta emprendedora. Saint Simon sostuvo que el empresario era una fuerza necesaria en el estadio de mayor desarrollo de la sociedad, el industrialismo, para él. Probablemente Saint Simon fué quien mejor comprendió la superioridad del trabajo productivo con relación al trabajo improductivo. Su "paradoja" es ilustrativa: nada pasaría, excepto el dolor por la muerte de seres humanos, si murieran los gobernantes pero si murieran los productores, empresarios y obreros, la sociedad sufriría profundamente.

5. Si no se produce, no se puede distribuir. No se puede distribuir lo que no existe. El ideal socialista de la equidad en la distribución, es una equidad basada en la equidad en la retribución al trabajo: a cada quien según su trabajo y a cada cual según su capacidad.

6. Según Marx, los obreros pueden, sin necesidad de los empresarios, dirigir la producción. La concepción empresarial de los primeros socialistas era utópica, para Marx y Engels porque pretendían conciliar los intereses de los empresarios con los obreros. Como función neceariamente diferenciada de la división social del trabajo, la función del empresario es vital, concebirlo de otra manera es concebir, por ejemplo, que un ejército puede ser dirigido sin generales.
*
EH/03/2012
*