*
Proposiciones para realizar un estudio organizacional
Evaristo Hernández
Un estudio organizacional tiene los siguientes componentes, además, desde luego de la portada con presentación profesional:
1. Identificación básica de la empresa. 
* Esta  identificación básica, más resumida o más extendida, según las necesidades, se repite en el encabezado de cada instrumento de análisis. 
* El “hilo conductor” del estudio organizacional tiene un punto central en el resumen descriptivo o analítico que se realiza en cada componente.
1.1. Datos generales de la empresa.
Nombre:
Actividad Principal:
Fecha de Fundación:
Dirección y Teléfonos:
Página web:
E mail:
Forma Jurídica:
Junta Directiva:
Representante Legal:
Registro de Comercio:
Otra información importante:
Analista Organizacional:
Fecha del Análisis Organizacional:
1.2. Resumen descriptivo y analítico: de lo interno y del contexto; relación de lo organizativo con el proceso administrativo (planificación, dirección, ejecución y control) y la viabilidad de la empresa (mercado nacional e internacional, tecnología productiva y distributiva, financiamiento, legislación, ambientalismo).
2. Historia de la empresa.
2.1. Se elabora una tabla cronológica de la empresa, especialmente relacionada pero no limitada a los aspectos de organización importantes y contiene lo siguiente:
En la primera fila:
2.1.1. Identificación de la Tabla.
EMPRESA…
TABLA CRONOLOGICA
En la segunda fila:
2.1.2. Identificación de la Empresa.
Nombre:
Actividad Principal:
Fecha de Fundación:
Dirección y Teléfonos:
Página web:
E mail:
Forma Jurídica:
Junta Directiva:
Representante Legal:
Registro de Comercio:
Otra información importante:
Analista Organizacional:
Fecha del Análisis Organizacional:
En la tercera fila divida en tres columnas:
2.1.3. Elementos de análisis de la Tabla Cronológica.
COLUMNA 1: AÑO O PERIODO 
COLUMNA 2: EVENTO ORGANIZACIONAL 
COLUMNA 3: LECCIONES POSITIVAS, LECCIONES NEGATIVAS, SUGERENCIAS ORGANIZACIONALES
2.2. Estudiando la Tabla Cronológica se elabora una Tabla Lógica que contiene los siguientes elementos:
En la primera fila:
2.2.1. Identificación de la Tabla.
EMPRESA…
TABLA LOGICA
En la segunda fila:
2.2.2. Identificación de la Empresa:
Nombre:
Actividad Principal:
Fecha de Fundación:
Dirección y Teléfonos:
Página web:
E mail:
Forma Jurídica:
Junta Directiva:
Representante Legal:
Registro de Comercio:
Otra información importante:
Analista Organizacional:
Fecha del Análisis Organizacional:
En la tercera fila dividida en tres columnas:
2.2.3. Identificación de los elementos de análisis de la Tabla Lógica.
COLUMNA 1: SUGERENCIAS ORGANIZACIONALES 
COLUMNA 2: PRIORIDAD Y PERIODO DE IMPLEMENTACION ORGANIZACIONAL
COLUMNA 3: COMENTARIOS Y LINEAMIENTOS  DEL ANALISTA ORGANIZACIONAL
2.3. Resumen descriptivo y analítico: de lo interno y del contexto; relación de lo organizativo con el proceso administrativo (planificación, dirección, ejecución y control) y la viabilidad de la empresa (mercado nacional e internacional, tecnología productiva y distributiva, financiamiento, legislación, ambientalismo).
3. Situación actual de la organización de la empresa.
3.1. Organigrama.
3.2. Flujograma.
3.3. Levantamiento espacial: ubicación general y distribución espacial.
3.4. Estudio de tiempos y movimientos.
3.5. Manual de Organización.
3.6. Resumen descriptivo y analítico: de lo interno y del contexto; relación de lo organizativo con el proceso administrativo (planificación, dirección, ejecución y control) y la viabilidad de la empresa (mercado nacional e internacional, tecnología productiva y distributiva, financiamiento, legislación, ambientalismo).
4. Plan de desarrollo organizacional.
4.1. FODA 
4.2. Misión, Visión, Lineamientos Estratégicos  Organizacionales
4.3. Plan Básico Organizacional: Objetivos, Actividades, Tareas, Cronograma.
4.4. Resumen descriptivo y analítico: de lo interno y del contexto; relación de lo organizativo con el proceso administrativo (planificación, dirección, ejecución y control) y la viabilidad de la empresa (mercado nacional e internacional, tecnología productiva y distributiva, financiamiento, legislación, ambientalismo).
*
 
 
  
No hay comentarios:
Publicar un comentario