28/2/08

Bolsa de Valores en un país periférico

REFLEXIONES

LA BOLSA DE VALORES EN EL SALVADOR


Las reflexiones sobre la Bolsa de Valores de El Salvador, deben comprender no solamente los aspectos puramente técnicos y administrativos, sino, también, las del contexto socio-económico. Para tratar elementos socio-económicos se escriben estas líneas.

La economía de mercado, plenamente desarrollada, con mercados de mano de obra y de tierra, dominantes en el proceso de producción, distribución y consumo, es la economía capitalista. La economía de mercado es la economía que produce mercancías, es decir, bienes y servicios destinados al intercambio. La economía capitalista convierte en mercancía la mano de obra, en capital humano, como se acostumbra a decir ahora y al mismo territorio, conformado nacionalmente.

En la economía de mercado capitalista, el sistema más desarrollado es el sistema financiero (concebido de manera funcional, no institucional) ; este sistema dirige el mercado, el proceso de producción, reproducción, distribución y consumo.

Y dentro del sistema financiero, la Bolsa de Valores, es la expresión de intercambio más acabada, que facilita el funcionamiento del capital financiero.

Jurídicamente, la forma más desarrollada del funcionamiento empresarial en la economía de mercado capitalista, es la Sociedad Anónima, que crea un ente jurídico, diferente del de la persona natural y que solamente responde por las obligaciones que ella contrae, exclusivamente con su patrimonio y no con el de sus accionistas como personas naturales.

La Bolsa de Valores, expresa en gran medida las características del tipo de competencia del mercado con sus avances y limitaciones; su funcionamiento es impulsado, principalmente podríamos decir, por Sociedades Anónimas, que se desempeñan como Casas Corredoras, y que en nuestro caso estan asociadas al poder oligopólico del mercado financiero, especialmente de los Bancos.

Existen dos tipos de mercados en la Bolsa de Valores: el de dinero y el de capitales; en el mercado de dinero se desenvuelve la actividad de corto plazo. El mercado de valores se desenvuelven las operaciones de mediano y largo plazo. Lo que más se ha desarrollado en el país es el mercado de dinero y no el de capitales. Esta es una problemática central.

¿Porqué no se ha desarrollado el mercado de capitales?

A la base de esta característica de la Bolsa de Valores, se encuentra el desarrollo del tipo de competencia en el mercado.

La competencia es consustancial en la economía de mercado. Y ella tiende al monopolio y al oligopolio. La competencia monopólica se presenta cuando una sola empresa domina la rama de producción, y la competencia oligopólica cuando existen acuerdos de grandes empresas para mantener el poder de mercado.

Existen niveles de desarrollo de la competencia oligopólica y monopólica.

En todos los países con economía de mercado, en los centrales y en los periféricos, la constitución de monopolios y oligopolios, es inherente al funcionamiento del sistema. Pero adquieren connotaciones propias, concretas, de acuerdo a la historia.

Y en nuestro caso, las Sociedades Anónimas, adquieren un fuerte rasgo de dominio y fusiones familiares, y talvez podrian calificarse como todavía cerradas para el mercado accionario impersonal en el largo plazo.

La Bolsa de Valores en El Salvador resuelve las necesidades financieras de las empresas en el corto plazo, pero no posibilita la inversión de variadas entidades, en ellas, en el largo plazo.

Existen presiones, derivadas del desarrollo propio de la economía de mercado tanto a nivel nacional, como mundial, que inciden en el grado de apertura al mercado de capitales.

En lo nacional, el grado de complejidad de las empresas, no rebasa en este momento histórico el marco del control familiar. Existen estudios que determinan que a partir de la cuarta generación, las empresas atenúan considerablemente el control familiar, pero esto no ha sucedido en el caso de El Salvador.

En cuanto a lo mundial, el creciente proceso de globalización y movilidad del capital penetran mercados protegidos familiarmente y en función de variaciones en las tasas de interés y no de vínculos de parentesco, se desplazan internacionalmente erosionando formas de restricción genelógicas al mercado de capitales.

Pero la ley del desarrollo de la economía de mercado la Bolsa de Valores se estabiliza y profundiza su función agilizadora impersonal del mercado de activos a nivel nacional y mundial. Y esta es la tendencia también, en El Salvador.

No hay comentarios: