18/2/13

Para un Concepto de Consultoría Organizacional

*

1. Para un Concepto de Consultoría Organizacional

La organización es una actividad humana central. Es componente esencial de la acción humana. La organización humana es conciente, representada en el cerebro antes de realizarse. No es instintiva como la organización de las abejas o de los lobos, por ejemplo.
 
La organización implica la existencia de un propósito por el cual el ser humano se organiza. Organizarse implica la existencia de integrantes y un funcionamiento de conjunto.
 
La parte medular de la organización humana consiste en armonizar el propósito con el funcionamiento del conjunto social y la actividad de cada uno de los integrantes.
 
La consultoría es una actividad humana que consiste en proporcionar consejos específicos. La especificidad de la materia tratada posibilita que el consultor sea un especialista, si domina el tema particular. No es lo mismo un consultor en organización que un consultor en finanzas, verbigracia.
 
El consultor es un asesor; precisa y previene sucesos, se forma juicios sobre el desarrollo de hechos y procesos y emite valoraciones y criterios en forma de consejos y proposiciones para modificar, asegurar, cambiar y transformar la forma y el contenido de la organización y para alcanzar los objetivos que persigue.
 
De manera que una definición inicial de consultaría organizacional seria:
 
“Es la actividad humana que consiste en proporcionar consejos para la adecuada combinación de estructuras y funciones de agrupamientos humanos orientados hacia la consecución de un objetivo”.
 
La calidad de la consultoría descansa en la formación del consultor. La formación del consultor tiene dos dimensiones: una basada en la teoría o la academia y otra basada en la práctica o la experiencia. Las dos dimensiones son necesarias, se complementan, independientemente del predominio de una u otra en consejos o asesorías determinadas.
 
Se supone que el consultor profesional debe tener una rigurosa formación académica.
 
La teoría es una forma de aprender y no puede verse desvinculada de la práctica; más bien, la teoría proviene de la práctica. La teoría es una expresión condensada de una serie de prácticas acumuladas. Las practicas son experimentos y experiencias que son registrados y transmitidos de manera oral o visual en sus múltiples formas, incluida, desde luego, la escrita.
 
La experimentación y la experiencia se ha convertido en un método de estudio.
 
El método de experimentación y experiencia implica la realización de pruebas, la observación participativa o activa, el registro de los sucesos con vivencias aculturizadas y/o transculturizadas, la formulación de supuestos de comportamiento del fenómeno en estudio, la descomposición y la recomposicion del todo en sus partes integrantes, el análisis y la síntesis y la presentación, usual y dominantemente en forma escrita de los resultados que explican causas y efectos.
 
 Así surge la teoría, proviene, como dijimos antes, de la práctica y repetimos, por ello se convierte en un importante medio para aprehender y asesorar. Nos ahorra tiempo y fracasos, porque, paradójicamente, muchos de los aciertos teóricos provienen de fracasos prácticos.
 
El conocimiento que proviene de la teoría y que todo consultor debe cultivar es, lógicamente, un elemento importante en la consultoría organizacional.
 
Evaristo Hernández
04/11
*

No hay comentarios: