20/2/13

2013 Programa de Estudios de Organización Empresarial


2013

Organización Empresarial

Programa de Estudios.

*
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE ECONOMIA


CARRERA: LICENCIATURA EN ECONOMIA

MATERIA: ORGANIZACION EMPRESARIAL

CICLO ACADEMICO: I 2013

I. DATOS GENERALES

CODIGO DE ASIGNATURA: OEM 118

PLAN DE ESTUDIOS: 1994

CICLO EN EL PLAN DE ESTUDIOS: IX

NUMERO CORRELATIVO EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 34

PREREQUISITO: ADMINISTRACION FINANCIERA I (30)

PREREQUISITO PARA: PLANIFICACION ESTRATEGICA (38)

DURACION DE LA HORA CLASE: 50 Minutos

NUMERO DE HORAS POR SEMANA: 5

NUMERO DE HORAS POR CICLO: 80

DURACION DEL CICLO EN SEMANAS: 16

UNIDADES VALORATIVAS: 3

CUM: 6.0

II. PROGRAMA DE ESTUDIOS

II.1. OBJETIVO GENERAL

Dotar a los estudiantes de los elementos teóricos y aplicados de organización de recursos humanos, materiales y financieros para todo tipo de empresas: públicas y privadas, lucrativas y no lucrativas.

II.2. LINEAMIENTO GENERAL

Se hará énfasis en el desempeño del Economista como consultor organizacional fomentando al mismo tiempo las habilidades emprendedoras de los estudiantes.

II.3. DESCRIPCION GENERAL DE LA ASIGNATURA

En la primera unidad:

Se estudiarán los elementos de elaboración de un Estudio de Factibilidad Empresarial y de Desarrollo Organizacional, vinculando los objetivos de largo, mediano, corto e inmediato plazo de la empresa. Se hará énfasis en Estudios de  Prefactibilidad y Factibilidad Empresarial, Métodos de Organización, Análisis FODA, diagnóstico organizacional y elementos de planificación aplicada a la estructura y la función de los departamentos de la empresa.

En la segunda unidad:

Se estudiarán los elementos básicos de consultoría organizacional enfatizando en la detectación de problemas y proposición de soluciones. Se revisará el "arsenal" de tácticas y herramientas utilizadas por la consultoría organizacional para propiciar e impulsar el cambio organizacional positivo conforme a los objetivos de la empresa.

En la tercera unidad:

Se darán elementos de estudios de factibilidad empresarial y análisis de la realidad organizacional en el marco de una economía capitalista dominante enfatizando el estudio de la competencia en el mercado para establecer objetivos y metas realistas de organización empresarial. Se estudiará la fase de organización en el marco del proceso administrativo, examinando sus principales componentes.

II.4. EVALUACIONES

3 Exámenes parciales, con ponderación de 20% cada uno. Ponderación individual.

1 Trabajo escrito realizado en grupo, basado en un estudio de factibilidad empresarial con énfasis en una consultoría organizacional empresarial,  para empresas lucrativas o no lucrativas y para un proyecto propio de emprendedurismo. 20% de ponderación colectiva.

1 Exposición de resultados de la investigación del grupo. 20% de ponderación con carácter individual.

II.5. METODOLOGIA

Exposiciones del profesor. Los estudiantes pueden comentar o hacer preguntas pertinentes en todo momento.

La exposición del profesor va orientada a profundizar y ampliar los conocimientos que se encuentran en la bibliografía, no a repetirla. Incluso el profesor puede manifestar discrepancia con el texto que sirve de referencia.

Para efectos de exámenes se revisa la asimilación de los textos de referencia.

El proceso de investigación y los resultados, se socializan en el aúla, conservando, lógicamente, los elementos discrecionales del caso.

II.6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS INICIALES

BÁSICAS

Unidad 1

* Oscar Rodríguez, Prefactibilidad, Factibilidad, Viabilidad y Diseño del Proyecto

* Evaristo Hernández, Guía inicial para estudios de factibilidad empresarial
* Evaristo Hernández, La evaluación de proyectos como un sistema

* José Soval, El Proceso Administrativo

Unidad 2

* Franklin Alvarado, Principios Básicos de Consultoría

* Luis Alvarez, Proceso de Consultoría Organizacional
COMPLEMENTARIAS

Unidad 1

Eduardo Bustos, Proceso Administrativo y Planeación

Terry, George, "Organización Administrativa" en Principios de Administración

Hernández, Evaristo, Nota sobre el Socialismo y el Empresario

Aldana, Víctor Hugo, Gestión de Empresas

Bernales, Manuel, Curso de Organización Empresarial

Gestión NORSUD, La Gerencia en las ONG´s


Unidad 2

Samuelson, Marks, Managerial Economics
Unidad 3

Porter, Michael, Estrategia Competitiva

Manuel Martínez, La Antiprogresista Pequeña Empresa Capitalista

II.7. PERSONAL ACADEMICO RESPONSABLE


Director de la Escuela de Economía: Lic. Gustavo Mendoza.


Profesor Titular: Evaristo Hernández, MAECE

*

18/2/13

Para un Concepto de Consultoría Organizacional

*

1. Para un Concepto de Consultoría Organizacional

La organización es una actividad humana central. Es componente esencial de la acción humana. La organización humana es conciente, representada en el cerebro antes de realizarse. No es instintiva como la organización de las abejas o de los lobos, por ejemplo.
 
La organización implica la existencia de un propósito por el cual el ser humano se organiza. Organizarse implica la existencia de integrantes y un funcionamiento de conjunto.
 
La parte medular de la organización humana consiste en armonizar el propósito con el funcionamiento del conjunto social y la actividad de cada uno de los integrantes.
 
La consultoría es una actividad humana que consiste en proporcionar consejos específicos. La especificidad de la materia tratada posibilita que el consultor sea un especialista, si domina el tema particular. No es lo mismo un consultor en organización que un consultor en finanzas, verbigracia.
 
El consultor es un asesor; precisa y previene sucesos, se forma juicios sobre el desarrollo de hechos y procesos y emite valoraciones y criterios en forma de consejos y proposiciones para modificar, asegurar, cambiar y transformar la forma y el contenido de la organización y para alcanzar los objetivos que persigue.
 
De manera que una definición inicial de consultaría organizacional seria:
 
“Es la actividad humana que consiste en proporcionar consejos para la adecuada combinación de estructuras y funciones de agrupamientos humanos orientados hacia la consecución de un objetivo”.
 
La calidad de la consultoría descansa en la formación del consultor. La formación del consultor tiene dos dimensiones: una basada en la teoría o la academia y otra basada en la práctica o la experiencia. Las dos dimensiones son necesarias, se complementan, independientemente del predominio de una u otra en consejos o asesorías determinadas.
 
Se supone que el consultor profesional debe tener una rigurosa formación académica.
 
La teoría es una forma de aprender y no puede verse desvinculada de la práctica; más bien, la teoría proviene de la práctica. La teoría es una expresión condensada de una serie de prácticas acumuladas. Las practicas son experimentos y experiencias que son registrados y transmitidos de manera oral o visual en sus múltiples formas, incluida, desde luego, la escrita.
 
La experimentación y la experiencia se ha convertido en un método de estudio.
 
El método de experimentación y experiencia implica la realización de pruebas, la observación participativa o activa, el registro de los sucesos con vivencias aculturizadas y/o transculturizadas, la formulación de supuestos de comportamiento del fenómeno en estudio, la descomposición y la recomposicion del todo en sus partes integrantes, el análisis y la síntesis y la presentación, usual y dominantemente en forma escrita de los resultados que explican causas y efectos.
 
 Así surge la teoría, proviene, como dijimos antes, de la práctica y repetimos, por ello se convierte en un importante medio para aprehender y asesorar. Nos ahorra tiempo y fracasos, porque, paradójicamente, muchos de los aciertos teóricos provienen de fracasos prácticos.
 
El conocimiento que proviene de la teoría y que todo consultor debe cultivar es, lógicamente, un elemento importante en la consultoría organizacional.
 
Evaristo Hernández
04/11
*