20/12/07

Datos políticos sobre Henry Ford

Esta investigación modesta aporta una serie de datos cronológicos y políticos sobre Ford y consecuentemente sobre el Fordismo. Destacan en ella varios puntos:

1. La reseña cronológica de Ford Motor Company.

2. Su inserción como industria del complejo militar industrial de Estados Unidos en 1942. Fabricaban partes de bombarderos.

3. Políticamente Ford tenía posiciones ultraderechistas. Era antisindicalista.

4. Era anti judío.

Destaca en la nota que era amigo de Thomas Alva Edison, el inventor de la electricidad y también empresario, del que será necesario rastrear sus posiciones político sociales en próximos estudios.

Puede verse completa en:

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_quepaso/henry_ford.htm

Las citas sobre Ford:

1. Cronología de Ford Motor Company

"1903 FORD MOTOR COMPANY inicia.
1908 Se establece en Francia.
1915 Un millón de autos vendidos.
1917 Comenzó a producir camiones y tractores.
1922 Adquirió la Lincoln Motor Company.
1924 Diez millones de autos construidos.
1938 Lanza el Mercury.
1942 Dedicó todos sus recursos al esfuerzo bélico de Norteamérica.
1945 Retomó su función de fabricar vehículos.
1959 50 millones de autos construidos.
1964 Mustang es introducido.
1967 Se establece Ford en Europa.
1976 Se abre la Planta en Valencia, España.
1978 150 millones de vehículos construidos.
1979 Ford adquiere el 25% de MAZDA.
1981 Ford establece la marca mundial.
1984 Ford alcanza el 13% de participación en el mercado de Europa.
1987 Ford adquiere el 75% de ASTON MARTIN LAGONDA LTDA.
1990 Ford adquiere El Jaguar.
1993 Ford Taurus, el automóvil mejor vendido en Estados Unidos desde 1992.
1996 Primera oficina en Moscú.
1999 Ford adquiere Volvo Card Corporation y la compañía noruega PIVCO, fabricante del auto eléctrico Think."

2. Inserción al Complejo Militar Industrial

"A principios de 1914 Ford firmó contratos con el gobierno para fabricar distintas partes de los Bombarderos. A pesar de algunas dificultades técnicas, para finales de la Segunda Guerra Mundial, su fábrica ya había construido más de 8, 000 aviones. Sin embargo, como padre, era bastante estricto. Edsel vivió constantemente temiendo los regaños y exabruptos de su padre, tratando de ser siempre mejor y a la larga, tanto stress ocasionó que el pobre hombre muriera mucho antes que el padre."

3. Posición política ultraderechista y antisindical

"Uno de los personajes históricos que más contradicciones generó fue indiscutiblemente Henry Ford, el ultraderechista norteamericano que fue padre, no sólo del automóvil fue un hombre que duplicó el salario mínimo pero fue quebrador de sindicatos, que por racismo fue condecorado por Hitler. Sin embargo, cada vez que llegamos raudos a un sitio a bordo de un carro, debemos rendirle crédito al hombre que lo hizo posible."

4. Posición cuasi nazi o nazi

"A veces trataba a sus amigos con desprecio y aunque luego fue un filántropo que donó mucho dinero para buenas obras, en 1938 publicó unos artículos virulentamente antisemitas, llamando a los judíos: "despreciable escoria merecedora de la muerte". Por eso Hitler le condecoró con una medalla de la cual llegó a sentirse muy orgulloso."

La producción en cadena o fordismo

Destacan en estas notas biográficas, el énfasis de que la producción en serie o en cadena es un método administrativo desarrollado por Ford. Fué un paso más, determinante, en el proceso de división del trabajo ya examinado sistemáticamente por primera vez por Adam Smith.

La biografía de wikipedia puede verse completa en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Henry_Ford

E inicia de esta manera:

Henry Ford (Dearborn, Michigan, 30 de julio de 1863 - 7 de abril de 1947) fue un industrial estadounidense, fundador de la compañía Ford Motor Company y padre de las cadenas de producción modernas utilizadas para la producción en masa. La introducción del Ford T en el mercado automovilístico prolífico que llegó al número de 161 patentes registradas en ese país. Como único propietario de la compañía Ford, se convirtió en una de las personas conocidas más ricas del mundo.

"A él se le atribuye el Fordismo, sistema que se desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70 y que creó mediante la fabricación de un gran número de automóviles de bajo coste mediante la producción en cadena. Este sistema llevaba aparejada la utilización de maquinaria especializada y un número elevado de trabajadores en plantilla con salarios elevados. Si bien Ford tenía una educación bastante pobre, tenía una visión global, con el consumismo como llave de la paz. Su intenso compromiso de reducción de costos llevó a una gran cantidad de inventos técnicos y de negocio, incluyendo un sistema de franquicias que estableció un concesionario en cada ciudad de Norte América y en las principales ciudades de seis continentes. Ford legó gran parte de su inmensa fortuna a la Fundación Ford, pero también se aseguró de que su familia controlase la compañía permanentemente." (...)

-------------

Encontramos también una serie de citas que reflejan el pensamiento filosófico-social-administrativo, si vale usar estas palabras unificadas, algunas de las cuales reproducimos, debido a su función orientadora en economía y empresa. Han sido extraídas de:

http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=370&page=1

Dice Ford:

El verdadero progreso es el que pone la tecnología al alcance de todos.

El secreto de mi éxito está en pagar como si fuera pródigo y en vender como si estuviera en quiebra.

Si hay un secreto del buen éxito reside en la capacidad para apreciar el punto de vista del prójimo y ver las cosas desde ese punto de vista así como del propio.

No encuentres la falta, encuentra el remedio.

El fracaso es, a veces, más fructífero que el éxito.

La adulación en un amigo verdadero es una cosa monstruosa.

El mejor automovilista es aquel que conduce con imaginación... imagina que su familia va con él en el auto.

----------

Otra nota biográfica de Henry Ford con una explicación simplificada de la producción y la demanda en masa. Puntualiza el contexto en que Ford desarrolló su concepción y método de fabricación, colectivamente el capitalismo iniciando la masificación del consumo e individualmente inspirándose en Taylor con los principios de la administración científica del trabajo, que Lenin calificó como forma científica de estrujar el trabajo.

Puede leerse completa, con fotografías muy pertinentes, en:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/ford_henry.htm

Y dice:

Henry Ford

Empresario norteamericano (Dearborn, Michigan, 1863-1947). Tras haber recibido sólo una educación elemental, se formó como técnico maquinista en la industria de Detroit. Tan pronto como los alemanes Daimler y Benz empezaron a lanzar al mercado los primeros automóviles (hacia 1885), Ford se interesó por el invento y empezó a construir sus propios prototipos. Sin embargo, sus primeros intentos fracasaron.

No alcanzó el éxito hasta su tercer proyecto empresarial, lanzado en 1903: la Ford Motor Company. Consistía en fabricar automóviles sencillos y baratos destinados al consumo masivo de la familia media americana; hasta entonces el automóvil había sido un objeto de fabricación artesanal y de coste prohibitivo, destinado a un público muy limitado. Con su modelo T, Ford puso el automóvil al alcance de las clases medias, introduciéndolo en la era del consumo en masa; con ello contribuyó a alterar drásticamente los hábitos de vida y de trabajo y la fisonomía de las ciudades, haciendo aparecer la «civilización del automóvil» del siglo XX.

La clave del éxito de Ford residía en su procedimiento para reducir los costes de fabricación: la producción en serie, conocida también como fordismo. Dicho método, inspirado en el modo de trabajo de los mataderos de Detroit, consistía en instalar una cadena de montaje a base de correas de transmisión y guías de deslizamiento que iban desplazando automáticamente el chasis del automóvil hasta los puestos en donde sucesivos grupos de operarios realizaban en él las tareas encomendadas, hasta que el coche estuviera completamente terminado. El sistema de piezas intercambiables, ensayado desde mucho antes en fábricas americanas de armas y relojes, abarataba la producción y las reparaciones por la vía de la estandarización del producto.

La fabricación en cadena, con la que Ford revolucionó la industria automovilística, era una apuesta arriesgada, pues sólo resultaría viable si hallaba una demanda capaz de absorber su masiva producción; las dimensiones del mercado norteamericano ofrecían un marco propicio, pero además Ford evaluó correctamente la capacidad adquisitiva del hombre medio americano a las puertas de la sociedad de consumo.

Siempre que existiera esa demanda, la fabricación en cadena permitía ahorrar pérdidas de tiempo de trabajo, al no tener que desplazarse los obreros de un lugar a otro de la fábrica, llevando hasta el extremo las recomendaciones de la «organización científica del trabajo» de F. W. Taylor. Cada operación quedaba compartimentada en una sucesión de tareas mecánicas y repetitivas, con lo que dejaban de tener valor las cualificaciones técnicas o artesanales de los obreros, y la industria naciente podía aprovechar mejor la mano de obra sin cualificación de los inmigrantes que arribaban masivamente a Estados Unidos cada año.

Los costes de adiestramiento de la mano de obra se redujeron, al tiempo que la descualificación de la mano de obra eliminaba la incómoda actividad reivindicativa de los sindicatos de oficio (basados en la cualificación profesional de sus miembros), que eran las únicas organizaciones sindicales que tenían fuerza en aquella época en Estados Unidos.

Al mismo tiempo, la dirección de la empresa adquiría un control estricto sobre el ritmo de trabajo de los obreros, regulado por la velocidad que se imprimía a la cadena de montaje. La reducción de los costes permitió, en cambio, a Ford elevar los salarios que ofrecía a sus trabajadores muy por encima de lo que era normal en la industria norteamericana de la época: con su famoso salario de cinco dólares diarios se aseguró una plantilla satisfecha y nada conflictiva, a la que podía imponer normas de conducta estrictas dentro y fuera de la fábrica, vigilando su vida privada a través de un «departamento de sociología».

Los trabajadores de la Ford entraron, gracias a los altos salarios que recibían, en el umbral de las clases medias, convirtiéndose en consumidores potenciales de productos como los automóviles que Ford vendía; toda una transformación social se iba a operar en Estados Unidos con la adopción de estos métodos empresariales.

10/12/07

La función histórico-social del emprendedor

*
Existe una apreciación sobre la función del empresario, que es necesario examinar:

1. En términos históricos, el empresario se define por la propiedad o no de medios de producción. Es decir el empresario con poder de mercado oligopólico. El talento o la capacidad es secundaria.

2. La afirmación anterior no supone que toda entidad que asuma la propiedad de los medios de producción será eficientemente emprendedora. Ello depende de los estímulos sociales y económicos que correspondan al trabajo desplegado en relación con la cantidad y la calidad.

3. La función social del empresario concebida como la capacidad para combinar recursos humanos, materiales y financieros con la finalidad de producir un bien o servicio que satisfaga necesidades humanas, no es un atributo cualquiera, es decir que no cualquier obrero o político puede ejercer la función del empresario así concebida; es evidente que no cualquiera puede ser un Thomas Alva Edison o un Henry Ford, independientemente de sus posiciones ideológicas.

4. El pensamiento del genio empresarial puede ser compensado, probablemente no sustituido, por el pensamiento colectivo. Pero el trabajo de conducir estratégicamente una empresa pública o privada no es un trabajo manual, sino de trabajo dominantemente intelectual. Si se puede hacer la comparación podemos afirmar que pretender que una entidad empresarial sea conducida por obreros sin formación e información es como intentar que un ejército, sea conducido por un estado mayor de soldados y no de comandantes o generales.

5. La función de conducción, en una empresa o en un ejército es una función especializada y por lo tanto en cualquier sistema económico, aunque no se defina su retribución por la propiedad o no de medios de producción, será compensada de manera diferenciada.

*

Datos de Edison

En:

http://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Alva_Edison

Thomas Alva Edison (n. Milán, Ohio, el 11 de febrero, 1847 – 18 de octubre, 1931)

Importante inventor y hombre de negocios de los Estados Unidos.

Parcialmente sordo, no se sabe a ciencia cierta si fue a consecuencia de la escarlatina padecida en la infancia, ya que en sus propias palabras fue a causa de que un empleado del ferrocarril lo tomó por las orejas al tratar de subirlo a un vagón de tren en movimiento; pasó su edad escolar calificado como mal estudiante, siendo formado por su madre al ser rechazado en la escuela.

Tenía gran afición a la lectura. Enseguida comenzó a probar diferentes experimentos basándose en lo que leía en los libros de Ciencia.

Comenzó a trabajar a los 14 años vendiendo periódicos y caramelos en el tren. Tras salvar de morir a un niño en las vías del tren, el agradecido padre de la criatura (telegrafista de la estación) le enseñó telegrafía, trabajando como telegrafista durante la Guerra Civil Estadounidense.

Se trasladó a Boston, donde patentó su primer invento en 1868, para el registro mecánico de votos, con la idea de agilizar los trámites legislativos. Pero no tuvo mucho éxito.

En 1869, en Nueva York, consiguió un empleo de condiciones muy ventajosas tras solventar una grave avería en un indicador telegráfico que señalaba los precios del oro en la Bolsa.

Trabajó en la compañía telegráfica Western Union, aunque poco después se independiza y en 1877 lleva a cabo uno de sus más importantes inventos, el fonógrafo.

Aunque se le atribuye la invención de la lámpara incandescente en realidad sólo fue perfeccionada por él, quien tras muchos intentos consiguió un filamento que alcanzara la incandescencia sin fundirse. Este filamento no era de metal, sino de bambú carbonizado. Así el 21 de octubre de 1879, consiguió que su primera bombilla, luciera durante 48 horas ininterrumpidas.

En 1880 se asocia con J.P. Morgan para fundar la General Electric.

En el ámbito científico, descubrió el efecto Edison, patentado en 1883, que consistía en el paso de electricidad desde un filamento a una placa metálica dentro de un globo de lámpara incandescente. Aunque, ni él, ni los científicos de su época le dieron importancia, estableció los fundamentos de la válvula de la radio y de la electrónica (el denominado efecto Edison).

Las aportaciones de Edison al mundo del cine también fueron muy importantes. En el año 1889 comercializa la película en celuloide de formato 35mm, aunque no la pudo patentar porque un tiempo antes George Eastman ya lo había hecho, aunque sí que pudo patentar las perforaciones laterales que tiene este tipo de película.

En 1894 los quinetoscopios de Edison llegan por primera vez a Europa, más concretamente a Francia. Dos años después, en 1896 presenta el vitascopio en Nueva York con la pretensión de reemplazar a los quinetoscopios y acercarse al cinematógrafo inventado por los hermanos Lumière.

Por último, en 1897 Edison comenzará la llamada guerra de patentes con los hermanos Lumière respecto al invento de la primera máquina de cine.

Murió en West Orange el 18 de octubre de 1931, a la edad de 84 años. En homenaje póstumo fueron apagadas las luces de varias ciudades durante un minuto.

En Estados Unidos se le considera como una de las más importantes mentes inventoras del siglo XX, con más de mil patentes, lo que significó una transformación en la actividad de inventar, desde un simple entretenimiento a la creación de una empresa. Es importante mencionar también que Edison contaba con un volumen elevado de ingenieros muy sobresalientes trabajando para su compañía, lo que nos indica que muchos de esos inventos fueron solo firmados por él pero inspirados por otros.

Programa de Sociología de la Empresa

*
Programa de estudios de Sociología de la Empresa de la Universidad Rey Juan Carlos, véase en:

http://www.fcjs.urjc.es/geap/Web_Alumnos/Informaci%C3%B3n%20Alumnos/Programas%20URJC/programas_anteriores/DIPLOMATURA%20EN%20CIENCIAS%20EMPRESARIALES/2%C2%BA%20curso/Sociolog%C3%ADa%20de%20la%20Empresa/2002-2003/2%C2%BASociolog%C3%ADa%20de%20la%20Empresa-Hormigos..pdf
*

5/12/07

Universidad y consultoría empresarial

La actividad docente y de investigación universitaria puede y debe refrescarse con actividades de consultoría pública y privada. Es más, generalmente un buen consultor es también un buen investigador, con conocimientos teóricos y metodológicos del proceso de transmisión y creación del conocimiento.

En nuestro medio sucede en no pocos casos que en lugar de estimular el espíritu emprendedor que nutre el conocimiento científico por medio de la actividad de consultoría, se ataca de manera velada o abierta señalando negativamente a las personas que asumen seriamente funciones de consultoría administrativa. Se usa el término despectivo de "iguanas" o trabajos extras y se supone que quitan tiempo o que mediatizan la docencia y la investigación. Normalmente quienes hacen este tipo de comentarios ni son buenos docentes, ni son buenos consultores, ni son buenos investigadores.

Este trabajo que presentamos a continuación muestra con cierto pragmatismo (que no necesariamente compartimos) la compatibilidad de la vida como educador universitario y la actividad de consultoría empresarial.

El consultor académico: ¿por qué crear una empresa consultora?


STEPHEN CHEUNG, Profesor asociado, Dalhousie University, Nova Scotia, Canada

"La Universidad puede ser un trampolín perfecto para desarrollar una labor complementaria de consultoría".

A lo largo del último año, tomé la decisión de crear mi propia empresa de consultoría para las áreas de ciencias del deporte y ergonomía medioambiental. Si ya tenía un floreciente laboratorio de investigación y una carga docente considerable, además de una familia joven en plena expansión, ¿por qué decidí emprender esta nueva aventura? Básicamente, no me quise perder ni la emoción que trae consigo el crear algo de cero ni la consiguiente oportunidad de crecimiento personal. Me apasiona pertenecer al mundo académico y en ningún caso quisiera abandonarlo. Sin embargo, el espíritu empresarial que, en mi opinión, encarnan todos los académicos hizo que viviese la creación de mi propia empresa como una extensión natural de mi propia evolución como investigador. Fue esto, a lo que se unió mi deseo de aplicar directamente mis conocimientos teóricos, lo que me animó a crear mi propia consultoría.

En este primer artículo monográfico que escribo para Next Wave, examinaré las razones a favor y en contra del establecimiento de un servicio de consultoría, a tiempo parcial, en un determinado campo de investigación. En mis próximas contribuciones, me centraré en algunos de los retos y oportunidades propios del consultor académico.

Una de las realidades fundamentales de la vida universitaria es que - digan lo que digan los de administración, palabrería aparte - los criterios principales para avanzar en la profesión académica son la obtención de becas de fuentes tradicionales de financiación y las publicaciones. En contraste, poco valor tienen tanto la investigación aplicada como las colaboraciones con el sector industrial a pesar de que haya, por lo menos, tantas posibilidades de financiación en estos dos ámbitos como en las ramas más tradicionales. Siempre he sido un firme defensor de la comunicación entre la investigación básica y la aplicada, y no creo que las dos áreas sean mutuamente incompatibles. A través de nuestra formación académica y nuestro historial investigador, investigadores teóricos y aplicados nos hemos hecho expertos en ámbitos diferentes. Es por ello que el proceso de aplicar el conocimiento teórico básico a situaciones específicas del mundo real resulta intelectualmente emocionante. Además, la investigación aplicada también requiere un nivel de velocidad y eficiencia que, a menudo, es difícil de lograr cuando se trabaja en un entorno universitario tradicional.

Aparte de la emoción que entraña el formar y criar una nueva empresa , ¿qué ventajas específicas tiene el crear su propia consultoría, partiendo de que usted es un académico?

La ventaja más evidente es fiscal. Como empleados de universidades canadienses, no podemos hacer constar como gastos algunos costes legítimos, léase viajes para asistir a congresos, libros o ciertos programas informáticos no cubiertos por las becas de investigación. Además de esto, la mayoría de nosotros probablemente tengamos algún tipo de oficina en casa, en la que hacemos buena parte de nuestro trabajo. Siendo consultores autónomos podemos deducir los gastos asociados con el despacho de casa y otros costes de investigación. No obstante, algo importante que examinaré en un artículo próximo es cómo separar adecuadamente la Universidad de la propia empresa.

La consultoría es una aventura empresarial de relativamente poco riesgo. Normalmente, los gastos indirectos, en términos de equipo e infraestructura, son mínimos, y lo habitual es que usted sea el único empleado. Existen acuerdos colectivos en la mayoría de las instituciones académicas canadienses que permiten que los miembros del cuerpo docente lleven a cabo labores extracurriculares de consultoría, siempre y cuando demuestren que no interfieren con su ocupación principal de investigador universitario. Por lo tanto, la empresa tiene la habilidad de "hibernar" durante un periodo determinado, bien sea por falta de tiempo o por falta de contratos, con consecuencias financieras mínimas. Uno puede invertir el tiempo que desee en el nuevo negocio: mucho o poco. Y si las cosas saliesen mal, ¡el trabajo de la Universidad no se habrá escapado!

Dada su amplia experiencia en su campo de investigación, idealmente usted ya es una autoridad reconocida en su ámbito. Por lo tanto, ya ha logrado el objetivo empresarial esencial: el reconocimiento de marca. Su principal reto pasa a ser el lograr que el mundo empresarial conozca sus habilidades y cómo les pueden beneficiar, tema que exploraré en mayor profundidad en otro artículo.

Evidentemente, la vida de consultor no está hecha para todos. Una de las principales dudas a las que uno se enfrenta a la hora de emprender una nueva aventura empresarial es el temor a carecer de las habilidades corporativas necesarias. ¿A uno no le enseñan formalmente a dar clase durante la formación universitaria de posgrado, verdad? Lo mismo puede decirse de las habilidades empresariales y del espíritu empresarial. Sin embargo, creo que una de las características esenciales de un buen investigador es la posesión de una fuerte tendencia empresarial, y que las similitudes entre un sólido programa de investigación y un modelo empresarial son realmente numerosas. Dentro del entorno investigador, lo que hacemos - básicamente - es dirigir nuestras propias pequeñas empresas. Nuestros objetivos en el mundo académico - las becas y las publicaciones - se semejan bastante a los de las empresas, que buscan inversiones de financiación a la par que producir resultados de calidad. Y al igual que cualquier empresa, tenemos el constante desafío de emplear y financiar a los mejores empleados (esto es: alumnos, técnicos e investigadores posdoctorales) mientras que nos esforzamos por proporcionarles oportunidades para que sigan desarrollando sus capacidades. Por lo tanto, sólo hay un paso, relativamente sencillo, entre la dirección de su propio laboratorio y la dirección de sus propias empresas. Sin embargo, existen algunos obstáculos importantes, inherentes a la creación de una consultoría basada en la propia especialidad investigadora, que podrían ser insalvables. Cabe destacar los siguientes:

Al trabajar fuera del paraguas de la universidad, uno está completamente a cargo de su póliza de seguros y de sus responsabilidades. Esto puede ser difícil de obtener en campos en los que no existen organizaciones o colegios profesionales específicos.

En relación con la estructura universitaria, uno también es completamente responsable de cualquier autorización ética que se le pudiera requerir para llevar a cabo su trabajo. Como las juntas de revisión ética de Norteamérica están primordialmente basadas en instituciones investigadoras formales, podrían surgir problemas en algunos campos concretos dentro de las ciencias de la salud.

Aunque es cierto que sus labores de consultoría podrían "hibernar", no subestime el compromiso temporal que suponen. Además del trabajo en sí, se requiere tiempo adicional para la gestión del negocio y la mayoría de nosotros tenemos poca experiencia en contabilidad o en derecho mercantil. Asimismo, tampoco minusvalore la posibilidad de que el negocio se expanda más allá de sus capacidades, exigiendo una estructura más formal y/o la contratación de más empleados. Es en este punto donde resulta útil un sólido plan empresarial - trataré algunos aspectos relacionados con su confección en un próximo artículo.

Al final, la universidad puede ser el trampolín perfecto para desarrollar una labor consultora complementaria. No importa lo aparentemente especializado o general que sea su campo de investigación: con casi toda probabilidad, existirá un mercado para la aplicación de ese conocimiento y alguien dispuesto a pagar por ello. Lo divertido es tender el puente entre ambos.


Más trabajos sobre la relación universidad-consultoría en:

http://nextwave.universia.net/salidas-profesionales/mce/index.htm

Historia de la Administración

Un buen artículo para iniciarse en el estudio de la historia de la Administración se encuentra en:

http://www.monografias.com/trabajos7/admi/admi.shtml

La empresa es también pública...¿y eficiente?

La empresa, concebida en su sentido genérico de una conjunción de recursos humanos, financieros y materiales para una finalidad determinada, puede tener dos dimensiones: privada o pública.

La empresa privada está contextuada principalmente en el mercado y la empresa pública se desarrolla esencialmente en un contexto del Estado.

El contenido histórico de las dimensiones y relaciones entre Mercado y Estado, determina (fijarse bien, que no se dice "condiciona") el funcionamiento de la empresa ya sea pública o privada.

En la terminología reciente se han acuñado dos términos parecidos pero diferentes: eficiencia y eficacia.

La mejor y más simple explicación que se nos ha referido es que eficiencia se relaciona con el proceso de hacer las cosas correctamente y que eficacia señala el proceso de hacer las cosas correctas. La eficiencia establece como hacer correctamente y óptimamente el uso de los recursos y la eficacia establece cómo tomar la acción y decisión táctica y estratégica correcta.

Se nos ha ilustrado la diferencia con un doloroso caso clínico en El Salvador. En el Hospital del Instituto Salvadoreño del Seguro Social le amputaron equivocadamente una pierna a un paciente. Hicieron correctamente la amputación, fueron eficientes; amputaron la pierna incorrecta, fueron ineficaces.

Para nosotros fueron las dos cosas, ineficientes e ineficaces, pero referimos el ejemplo para denotar hasta dónde puede llegar el intento probablemente pueril de deslindar conceptos en Administración. ¿Se puede ser eficiente siendo ineficaz? ¿Eficaz siendo ineficiente?.

El problema es de priorizar la acción que debe hacerse eficazmente; si se usaron "eficientemente" los recursos en una acción incorrecta, o ineficaz de acuerdo a la terminología, simplemente se desperdiciaron los recursos y por lo tanto no pudo haber un uso eficiente de los mismos.

Toda empresa pública o privada, orientada al Mercado o al Estado debe ser eficiente y eficaz.

Investigación científica y consultoría empresarial

Ciencia y consultoría son actividades complementarias.

El consultor más que tener afición debe tener una adicción científica. El consultor debe estar constantemente preocupado por la teoría del conocimiento; su principal tarea es explicar situaciones y proponer soluciones. En sus períodos de inactividad debe investigar cómo se investiga. El consultor tiene que solucionar normalmente la contradicción entre conocimiento y tiempo: en el menor tiempo y costo posible debe crear y transmitir el más profundo y amplio conocimiento posible.

La finalidad de este blog también es el estudio de las relaciones entre ciencia y consultoría y de paso la actualización constante de estudios académicos de Administración de Empresas y Consultoría Empresarial.

Academia y consultoría son también actividades complementarias. La consultoría puede verse como el componente aplicado del conocimiento académico. La consultoría es como actividad del conocimiento una concreción de la más noble actividad docente, de investigación y de proyección social universitaria, sobre todo cuando propicia la democracia económica.

Nuestro interés por la denominada, desde Taylor, Administración Científica y sus relaciones con la consultoría es permanente.

También encontramos una fuerte inspiración que nos conduce a asumir con alegría este modesto trabajo la admiración, respeto y gratitud que sentimos por el espíritu emprendedor del ser humano gracias al cual no escribimos hoy sin energía eléctrica, en una caverna y sobre una piedra para empezar.

Ética y negocios

En administración, como en la guerra, hay momentos en que es necesario sacrificar una parte de las cosas para conservar el todo. El problema se presenta cuando la parte sacrificada es importante. ¿Se sacrificarían los ingresos excepcionalmente altos de una empresa si se exigiera que ésta vendiera productos dañinos y mortales para la salud de los consumidores?. La ética puramente humana indicaría simplemente que no se puede ocasionar un daño humano "por todo el oro del mundo". Pero también la ética de los negocios como la ética de la guerra tiene normas sancionatorias a las que quienes infringen las leyes humanas están siempre expuestos: no son pocos los casos de empresarios encarcelados por fraudes y no son pocos los militares condenados por violación a los Convenios de Ginebra. De manera que por persuación o por represión la conducta del ser humano emprendedor debe ser canalizada de manera constructiva y positiva para el ser humano. Y esto siempre implica una confrontación directa o indirecta entre valores y realidades en las que deben imponerse las leyes de la humanidad. ¿De qué sirve conservar una parte si se pierde todo?. Como decía José Ingenieros, no se debe confundir el éxito con la gloria.