28/2/14

Notas Previas. La División del Trabajo y la Organización Empresarial

*
Para un economista el estudio de la organización empresarial debe iniciarse con un estudio aplicado de la división del trabajo. Y debe conducir al examen de la estratificación empresarial y el poder de mercado.

El análisis de la división del trabajo, debe considerar la evolución del territorio, municipal y/o nacional, en el contexto de la división nacional e internacional del trabajo. Se trata de ubicar la dinámica real, las leyes de desarrollo empresarial que rigen en una localidad, en un país y/o en el mundo.

El estudio de la división del trabajo es un estudio teórico e histórico. Al respecto es necesario recordar que Adam Smith sostuvo que la variedad y la cantidad de bienes que constituyen la riqueza de un país proviene de la división del trabajo. Se propicia el desarrollo de las herramientas, la mecanización, la especialización y la educación de la mano de obra para ejecutar labores productivas con mejor calidad y productividad.

Es pues necesario, en principio, tener un inventario de la cantidad y la variedad de bienes que se producen en un territorio, país o en regiones del mundo.
*


Disquisición sobre el concepto de empresa

*
Dos definiciones de empresa parecen centrales cuando se trata de examinarla desde el punto de vista económico y administrativo.

Económicamente una empresa es uno de los agentes del proceso de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios y también un agente económico que genera bienes y servicios que son consumidos por las familias y el gobierno eligiendo entre recursos limitados para satisfacer necesidades ilimitadas.

Administrativamente una empresa es una organización social que combina recursos materiales, humanos y financieros para alcanzar un objetivo predeterminado que en la sociedad capitalista, es esencialmente, la ganancia. La empresa capitalista produce bienes y servicios de diferente calidad y diversidad con la intención de obtener una mayor ganancia por medio del comercio.

Estas consideraciones conducen a separar dos dimensiones de la empresa: interna y externa. Internamente, la empresa es examinada por la vía teórica del proceso administrativo, el estudio de factibilidad y la planificación estratégica. Externamente la empresa es observada con el acervo teórico de la división del trabajo, la diferenciación o estructura empresarial, el poder o estructura de mercado y la teoría de los ciclos y crisis económicas.

Evaristo Hernández
20140228


25/2/14

Digresión sobre el intorno y entorno de la empresa

*
La organización empresarial tiene varias dimensiones. Dos de ellas, principales, son la económica y la administrativa. En la dimensión administrativa se examinan los aspectos del funcionamiento interno de la empresa y sus relaciones con el entorno inmediato en que se desenvuelve. Para el análisis interno de la empresa se cuenta con instrumentos teóricos entre los que destacan el "proceso administrativo" y los "estudios de prefactibilidad y factibilidad".

La dimensión económica de la empresa se refiere a la incidencia del entorno mediato en los procesos empresariales. También en este caso existen dos instrumentos teóricos de especial importancia: la teoría de la división del trabajo y el análisis de política económica.

La dimensión administrativa y la económica se complementan necesariamente en un mundo empresarial globalizado. Seguramente por ello, en estudios de pos grado en Administración de Empresas por ejemplo, los cursos de Micro y Macro Economía adquieren un papel relevante.

Si se tratara de emplear una figura para expresar lo anteriormente dicho, probablemente sería útil imaginar un barco en altamar. El barco y su resistencia al oleaje serían su dimensión interna y las corrientes y vientos y clima serían los factores externos. Un empresario necesita saber en que aguas nada. Y los economistas necesitamos conocer las aguas para orientar a los emprendedores.

Evaristo Hernández
140225
*


Puntos de análisis estrategico organizacional

*
Guión de contenidos
Para un análisis de estrategia organizacional

Estas son variaciones puntualizadas sobre un tema de Michael Porter en su libro "Estrategia Competitiva".

Categorías centrales: Competencia, Estrategia y Táctica

1. La estrategia puede ser implícita o explícita.

2. La estrategia es consustancial a los objetivos estratégicos, trascendentes, de largo plazo.

3. El análisis estratégico contemporáneo, realizado en un mundo globalizado, necesita combinar el análisis interno de la empresa con el análisis de los factores externos de la empresa, con el estudio de su contexto. Otra forma usual de expresar lo anterior es "análisis del intorno y del entorno de la empresa", la técnica utilizada generalmente es el FODA, Fortalezas y Debilidades para estudiar el intorno; Oportunidades y Amenazas, para examinar el entorno..

4. Análisis de Competidores: Estratificación, Competidores Actuales y Potenciales, Poder de Negociación de Proveedores y de Clientes. Barreras y Obstáculos en la Competencia: Capital y sus requerimientos reales y formales; Política, subsidios y apoyo del Gobierno; Costos y Tecnología; Canales, Contactos de Comercialización y Economías de Escala. Obstáculos para la entrada y para la salida: contradicción entre utilidades e inversión. Matriz de Utilidades, Inversión, Barreras de Entrada, Barreras de Salida.

5. Tipología de la Rivalidad: Rivalidad Conflictiva, Rivalidad Consensuada. Tácticas negativas de proveedores y clientes; tácticas positivas de proveedores y clientes. Estrategia y táctica defensiva, ofensiva, defensa activa, ofensiva pasiva.

6. Inteligencia de negocios. Estrategia y táctica de la MIPYME. Previsión, Confrontación, Persuación, Segmentación. Estrategias Genéricas: Liderazgo en Costos, Diferenciación, Segmentación, Posicionamiento.

7. Tipología de la Competencia: Competencia vertical y competencia horizontal. Oligopólica altamente, medianamente, bajamente concentrada.

8. Análisis del movimiento competitivo: información ex-ante o anticipada: formal y real: comunicaciones explícitas e implícitas, directas e indirectas, intencionalidades reflejadas o anunciadas sobre posicionamientos, amenazas, sentimientos, agrados, desagrados, provocaciones, engaños, sensibilidad financiera.

Evaristo Hernández
*

19/2/14

Reflexión sobre Estructura Empresarial

*
La estructura empresarial puede verse desde dos dimensiones: la interna y la externa. La dimensión interna se refiere básicamente al proceso administrativo, es decir, a la secuencia de combinación de recursos humanos, materiales y financieros para conseguir un objetivo determinado, que de manera natural, en una sociedad capitalista se presenta en forma de ganancia, indistintamente denominada también utilidad o beneficio. La dimensión externa se relaciona con las leyes económicas que rigen la conformación empresarial, entiéndase por ello, el proceso de división del trabajo que históricamente pasa del taller artesanal a la manufactura y a la fábrica como unidades empresariales que dominan el proceso económico, materializado en el mercado. Las fábricas dominan el mercado y en su funcionamiento supeditan, crean y recrean nuevas formas de artesanado y manufactura que se expresan en lo que se conoce como MIPYMES o micro, pequeñas y medianas empresas. La tecnología diferencia históricamente el proceso de división del trabajo.

Evaristo Hernández
20140219
*

18/2/14

El uso del texto en la enseñanza

*
Uno de los problemas principales en la enseñanza es el uso de textos. A mi juicio, el texto tiene importancia de primer orden si consideramos que la teoría es un síntesis acumulada de múltiples experiencias realizadas en diferentes lugares geográficos y períodos históricos. Por esta razón el texto debe ser seleccionado cuidadosamente. La humanidad tiene la fortuna de contar con grandes pensadores que con sus teorías han posibilitado el avance prodigioso del conocimiento; de manera que se puede elegir entre una variada gama de textos para todas las disciplinas de la ciencia, la técnica y el arte. Pero aún así es necesario escoger un determinado texto que se adapte a los propósitos de la enseñanza; y los objetivos en la educación que son diversos, pues dependen de la disciplina, el caso de estudio, la orientación y las habilidades sobre las que se pretende informar y formar.

En un curso que se imparta, me parece preferible que el docente, defina el uso de un sólo texto básico si ello es posible y tome otros como literatura complementaria. Muchos profesionales nos educamos leyendo "separatas", folletos tan variados que a veces prácticamente no aclaraban sino confundían y dañaban la formación de un criterio propio del estudiante. Una especie de "sabemos todo pero entendemos nada". A mi juicio el docente debe indicar el texto que exprese de mejor manera la corriente de pensamiento que será útil al estudiante. Útil en términos de su formación profesional, debe ser un instrumento teórico y práctico, que induzca aplicaciones del concomiento. Y un sólo texto a fin de que el estudiante adquiera conocimientos actualizados y sistemáticos expresados de la manera más coherente posible y por ellos contrastables con otras vertientes del conocimiento. Incluso el docente puede diferir en el enfoque que promueve el texto que se usa como guía. Repetimos, el texto guía debe tener las siguientes propiedades: utilidad profesional, actualidad por la permanencia de sus interpretaciones y si es posible por la actualidad de sus datos y problemas tratados, sistema de conocimientos, coherencia en la opción teórica.

Toda esta reflexión tiene un propósito: indicar la importancia de estudiar en sus textos originales a los teóricos de la denominada administración científica.

Evaristo Hernández
02182014
*