8/5/25

Contenido de los estudios de mercado


Un esbozo del contenido de los estudios de mercado: las leyes de la economía de mercado capitalista (elemento vital que no necesariamente conocen teórica y empíricamente todos las personas que realizan consultorías empresariales), segmentos de oferta y demanda calificados por ingresos y ubicación geográfica, secuencia de producción, consumo y consumismo, cantidad y tipología de productores y consumidores y los elementos puntualizados para su tratamiento.
El contenido de los estudios de mercado en una economía de mercado capitalista puede estructurarse en torno a los siguientes elementos clave, que combinan análisis económico con datos empíricos sobre oferta, demanda, comportamiento del consumidor y dinámica productiva:

1. Leyes de la economía de mercado capitalista
Estos principios guían el funcionamiento general del mercado y sirven como base para interpretar los datos:
Ley del desarrollo de la composición orgánica del capital: relación entre capital constante y capital variable y sus repercusiones en migraciones y procesos de urbanización
Ley de la oferta y la demanda: determina precios y cantidades intercambiadas.
Ley de la competencia: regula el comportamiento de los agentes y estimula la innovación.
Ley del valor: los precios tienden a expresarse en función del trabajo socialmente necesario.
Ley de la acumulación y concentración del capital: identifica tendencias estructurales de concentración empresarial.
Ley de la reproducción del capital: distingue entre reproducción simple y ampliada, clave para entender la inversión.

2. Segmentos de oferta y demanda calificados
Por ingresos:
Altos, medios, bajos (o quintiles/deciles).
Poder adquisitivo, elasticidad de la demanda, propensión marginal al consumo.
Por ubicación geográfica:
Urbana/rural, regiones metropolitanas o periféricas.
Clústeres industriales o zonas económicas especiales.
Por características sociodemográficas:
Edad, género, nivel educativo, estilo de vida, ocupación.

3. Secuencia de producción, consumo y consumismo
Producción:
Tipos de bienes: consumo, intermedios, de capital.
Ciclos de producción, escalas (artesanal, PYME, industrial).
Consumo:
Patrón de consumo por segmento.
Ciclo de vida del producto.
Consumismo:
Análisis cultural del consumo inducido.
Estrategias de marketing y obsolescencia programada.
Publicidad como herramienta de reproducción de la demanda.

4. Cantidad y tipología de productores y consumidores
Productores:
Micro, pequeños, medianos y grandes (MiPyME vs. oligopolios).
Nacionales vs. transnacionales.
Formales vs. informales.
Consumidores:
Individuales, familiares, institucionales.
Consumidor final vs. intermediario.
Nivel de racionalidad y acceso a información.

5. Elementos adicionales relevantes en estudios de mercado
Análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas.
Barreras de entrada y salida del mercado.
Estructura del mercado: competencia perfecta, monopolio, oligopolio, competencia monopolística.
Elasticidades: precio de la demanda y de la oferta.
Cadena de valor y logística (producción, distribución, comercialización).
Tecnología e innovación: grado de automatización, digitalización.
Regulación estatal: subsidios, aranceles, impuestos, normas sanitarias o ambientales.
Tendencias globales: comercio internacional, cadenas globales de valor, acuerdos multilaterales.

De manera más usual y operativa un estudio de mercado podría decirse que es una herramienta fundamental del análisis económico que tiene por objetivo recopilar, analizar e interpretar información relevante sobre un mercado específico. Permite conocer las características de la oferta y la demanda, identificar oportunidades o amenazas, y sustentar decisiones estratégicas sobre producción, comercialización, inversión o posicionamiento. A continuación se conceptualizan y describen sus principales elementos:

1. Objeto de estudio
Definición del mercado: bien o servicio a analizar (por ejemplo, calzado deportivo).
Ámbito geográfico: local, regional, nacional o internacional.
Horizonte temporal: presente, histórico o proyectado.

2. Análisis de la demanda
Perfil del consumidor:
Características demográficas (edad, sexo, nivel educativo, ingreso, ocupación).
Comportamiento de compra (frecuencia, canales preferidos, fidelidad).
Volumen de demanda:
Cuantificación histórica y proyectada.
Tendencias estacionales o cíclicas.
Determinantes de la demanda:
Precio, ingreso disponible, gustos y preferencias, campañas publicitarias.
Segmentación del mercado:
Identificación de nichos o grupos específicos según criterios socioeconómicos o psicográficos.

3. Análisis de la oferta
Número y tipo de competidores:
Estructura de mercado (competencia perfecta, monopolio, oligopolio).
Tamaño de las empresas (micro, pequeñas, medianas, grandes).
Participación de mercado:
Cuotas de mercado por empresa o marca.
Canales de distribución:
Presenciales (tiendas, distribuidores) y digitales (e-commerce).
Costos de producción y estructura de precios:
Margen de ganancia, costos fijos y variables.
Condiciones tecnológicas y de innovación:
Grado de automatización, I+D, ventajas competitivas.

4. Análisis del entorno
Económico: inflación, tasas de interés, desempleo, tipo de cambio.
Político y legal: políticas públicas, regulaciones, barreras comerciales.
Tecnológico: avances aplicables al sector.
Sociocultural: cambios en estilos de vida, valores de los consumidores.
Ambiental: sostenibilidad, normativas ecológicas.

5. Competencia
Benchmarking:
Estudio comparativo de los líderes del sector.
Estrategias comerciales:
Precio, producto, plaza y promoción (las 4 P del marketing).
Ventajas comparativas y diferenciales:
Calidad, innovación, servicio postventa, personalización.

6. Diagnóstico y oportunidades
Matriz FODA:
Interno: Fortalezas y Debilidades.
Externo: Oportunidades y Amenazas.
Posibles escenarios:
Estable, creciente, en declive, disruptivo.

7. Conclusiones y recomendaciones
Viabilidad económica del proyecto o producto.
Acciones sugeridas: posicionamiento, precios, distribución, diversificación.
Proyecciones: cuota de mercado esperada, retorno estimado.

Consulta, revisión y corrección en algunos argumentos a ChatGPT. 05-09-2025

27/4/25

Consultoría Empresarial, un esbozo


Consultoría Empresarial

Definición
La consultoría empresarial es una actividad profesional que consiste en asesorar para crear proyectos emprendedores, a personas u organizaciones para mejorar su desempeño, resolver problemas, identificar oportunidades de crecimiento y optimizar sus operaciones. Los consultores aplican conocimientos especializados, metodologías y experiencias para diagnosticar situaciones y proponer soluciones prácticas.

Clasificación
La consultoría empresarial puede clasificarse de varias maneras:
  1. Según el área de especialización:
    1. Consultoría estratégica: Diseño de planes a largo plazo, expansión, fusiones y adquisiciones.
    2. Consultoría de gestión o gerencial: Mejora de procesos internos, eficiencia organizativa.
    3. Consultoría financiera: Reestructuración de deudas, análisis de inversiones, control de costos.
    4. Consultoría de recursos humanos: Reclutamiento, capacitación, cultura organizacional.
    5. Consultoría de tecnología: Implementación de sistemas, digitalización, ciberseguridad.
    6. Consultoría de marketing: Posicionamiento, desarrollo de marca, estudios de mercado.
    7. Consultoría ambiental: Sostenibilidad, responsabilidad social corporativa.
  2. Según el tipo de cliente:
    1. Grandes empresas
    2. PYMES
    3. Startups
    4. ONG's y/o Non Profit Organizations
    5. Sector público
  3. Según la forma de prestación:
    1. Consultoría interna (consultores que trabajan dentro de la empresa)
    2. Consultoría externa (empresas o individuos contratados)
Historia
  1. Antigüedad: Se encuentran formas primitivas de asesoramiento en civilizaciones como Egipto o Roma, aunque no de manera profesionalizada.
  2. Siglo XIX: La Revolución Industrial creó la necesidad de mejorar procesos productivos. En 1886 se funda Arthur D. Little, considerada la primera firma de consultoría.
  3. Siglo XX: Aparecen grandes firmas como McKinsey & Company (1926), Boston Consulting Group (1963), impulsando la profesionalización y metodologías propias.
  4. Finales del siglo XX: Auge de la consultoría tecnológica con el crecimiento de la informática y de la globalización de mercados.
Actualidad

Hoy en día, la consultoría empresarial:
  1. Es un sector globalizado y altamente competitivo.
  2. Incluye servicios virtuales y basados en inteligencia artificial.
  3. Ha diversificado su oferta a nuevas áreas como transformación digital, diversidad e inclusión, sostenibilidad y cambio climático.
  4. Es dominada por grandes firmas (como las "Big Four": Deloitte, PwC, EY, KPMG) pero también hay un crecimiento de consultores boutique especializados.
Perspectivas

Crecimiento de la consultoría digital: Enfocada en automatización, big data, inteligencia artificial y ciberseguridad.
Sostenibilidad y ESG (Environmental, Social, and Governance): Tendrá cada vez más peso en la estrategia empresarial, generando nueva demanda de consultoría.
Consultoría ágil y adaptativa: Modelos más flexibles, proyectos más cortos y especializados.
Aumento de la consultoría freelance: Las plataformas digitales facilitan la contratación directa de expertos independientes.
Integración de IA y análisis predictivo: Cambiará la manera de hacer diagnóstico y recomendación, aunque no eliminará la necesidad de juicio humano.

ChatGPT, consultado, revisado, ordenado, con algunos agregados. EH. 04/27/2025

24/3/15

La conexión entre el FODA y el Plan


Existe una lógica entre el FODA y el Plan.

El punto de unidad lo constituyen la determinación de las Oportunidades en el FODA.

Las Oportunidades son el entorno de la empresa que se pretende emprender, y por medio esta pretensión emprendedora, las Oportunidades existentes en el entorno, se interiorizan en la actividad de la empresa y refuerzan y desarrollan la actitud emprendedora inicial, llegando a formar parte del intorno de la empresa y de la vida íntima del emprendedor.

Las Oportunidades se interiorizan en la empresa y el emprendedor, porque su pretensión emprendedora es una pretensión consciente, racionalizada y como tal es una pretensión emprendedora proyectada, pronosticada en forma de escenarios y supuestos de ocurrencia. Es algo deseado conscientemente, que se convierte en una idea fuerza que da contenido a los objetivos emprendedores.

Evaristo Hernández

Referencias:

Koontz, Harold, y otros, Administración, una perspectiva global y empresarial, Mc Graw Hill,

5/9/14

Coca contra Pepsi


Momentos de la lucha entre Coca Cola y Pepsi Cola
Un recuento preliminar
Período
Coca Cola
Pepsi Cola
Finales del siglo XIX
John Pemberton (1886) descubre la bebida de agua carbonatada. Le introduce cocaína. 20% de sus ganancias las destina a publicidad. Se le conocía como 7 X
Caleb Bradham (1893) descubre Pepsi, bebida carbonatada. Pepsi por pepsina para favorecer la digestión. Pepsi es conocida como Brad´s Drink, la bebida de Brad.
1886-1887
Se introduce al mercado. Asa Chandler compra a Pemberton en $ 23300 la fórmula de Coca Cola y su empresa y construye y desarrolla una empresa, con el tiempo, global, de la bebida.

Principios del siglo XX
Agua carbonatada. La Coca Cola tenía un poco de cocaína, le fue quitada en 1903.

1906
Prohibición legal que impide poner cualquier tipo de droga a las bebidas
Pepsi desarrolla campaña publicitaria de “bebida pura”
1922-1923
Robert Wodrof hace de Coca Cola la bebida de los norteamericanos.
En tres ocasiones Coca Cola tuvo la oportunidad de comprar Pepsi (entre 1922 y 1933). Pepsi quebró en 1923 y en 1931, por descenso de precios del azúcar y la crisis mundial.
Segunda Guerra Mundial
Es la bebida del Ejército de los Estados Unidos de América. Se crea la FANTA de Fantástica. La idea de libertad y democracia se asocia con el consumo de Coca Cola y la hamburguesa.

Años 50
La calle Coca Cola surge.
Al Steele de Coca Cola se hace cargo de Pepsi. El Presidente de Pepsi se casa con Joan Crawford. Se desarrolla la publicidad para Pepsi.
Años 60
Las cosas son mejores con Coca Cola, campaña publicitaria.
Anuncios sobre la generación Pepsi.
1968

En plena Guerra Fría. Pepsi obtiene derechos de venta exclusivos en Rusia. Nixon-Krushev.
Años 70
Coca Cola investiga y la preferencia de la gente es por Pepsi.
Pepsi tiene el 20% del mercado.
Años 80
Coca Cola se introduce en China. Bloquea intentos de Pepsi de introducirse en China. Espionaje industrial. Amenazas a muerte a funcionario brasileño. Bloqueo de acceso de Pepsi a los Supermercados en Brasil.
Pepsi busca introducirse en Cantón, China. Pepsi fracasa en Brasil. El Consulado de Estados Unidos de América en Brasil interviene para que no se conozca la disputa entre Coca Cola y Pepsi Cola. Pepsi es desplazada en Sudáfrica y relegada en otros países.
1985
La nueva fórmula de Coca Cola es repudiada y se regresa a Coca Cola Clásica.
Pepsi se diversifica a otros rubros diferentes de las bebidas.
1999

Pepsi logra acuerdos con ciudades para poner máquinas de Pepsi cada 500 metros. Las ciudades se benefician con los impuestos. Pepsi por ejemplo produce y comercializa Gatorade.
2011
Se revela la fórmula de Coca Cola

Referencias:

25/4/14

Punteo para una consultoría organizacional

*
1. Diagnóstico de Pre Factibilidad y/o Factibilidad.

- Es necesario en el mundo actual trascender el marco puramente empresarial e incorporar el diagnóstico económico político, nacional e internacional. Aspectos como la globalización y la incidencia de los precios mundiales en la organización empresarial son determinantes.

- El diagnóstico incluye las siguientes dimensiones: mercado, producción del bien o servicio (procesos de trabajo y tecnología), finanzas, jurisprudencia, ecología.
- Examinar los procesos como una relación orgánica de ingresos y egresos.

2. Diagnóstico Organizacional.

- Unidades Empresariales. Departamentalización estructural y/o funcional.

- Relevamiento del Organigrama. Elegir la tipología adecuada: vertical, horizontal, circular, escalar, mixta, total o parcial. Revisar la construcción adecuada: dimensiones de figuras, niveles de organización, líneas de autoridad y de asesoría, centralización y descentralización.

- Relevamiento del Flujograma. Descripción del proceso. Selección del Flujograma apropiado: vertical, horizontal, espacial, temporal, analítico o sintético. Graficación del Proceso.
*

28/2/14

Notas Previas. La División del Trabajo y la Organización Empresarial

*
Para un economista el estudio de la organización empresarial debe iniciarse con un estudio aplicado de la división del trabajo. Y debe conducir al examen de la estratificación empresarial y el poder de mercado.

El análisis de la división del trabajo, debe considerar la evolución del territorio, municipal y/o nacional, en el contexto de la división nacional e internacional del trabajo. Se trata de ubicar la dinámica real, las leyes de desarrollo empresarial que rigen en una localidad, en un país y/o en el mundo.

El estudio de la división del trabajo es un estudio teórico e histórico. Al respecto es necesario recordar que Adam Smith sostuvo que la variedad y la cantidad de bienes que constituyen la riqueza de un país proviene de la división del trabajo. Se propicia el desarrollo de las herramientas, la mecanización, la especialización y la educación de la mano de obra para ejecutar labores productivas con mejor calidad y productividad.

Es pues necesario, en principio, tener un inventario de la cantidad y la variedad de bienes que se producen en un territorio, país o en regiones del mundo.
*


Disquisición sobre el concepto de empresa

*
Dos definiciones de empresa parecen centrales cuando se trata de examinarla desde el punto de vista económico y administrativo.

Económicamente una empresa es uno de los agentes del proceso de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios y también un agente económico que genera bienes y servicios que son consumidos por las familias y el gobierno eligiendo entre recursos limitados para satisfacer necesidades ilimitadas.

Administrativamente una empresa es una organización social que combina recursos materiales, humanos y financieros para alcanzar un objetivo predeterminado que en la sociedad capitalista, es esencialmente, la ganancia. La empresa capitalista produce bienes y servicios de diferente calidad y diversidad con la intención de obtener una mayor ganancia por medio del comercio.

Estas consideraciones conducen a separar dos dimensiones de la empresa: interna y externa. Internamente, la empresa es examinada por la vía teórica del proceso administrativo, el estudio de factibilidad y la planificación estratégica. Externamente la empresa es observada con el acervo teórico de la división del trabajo, la diferenciación o estructura empresarial, el poder o estructura de mercado y la teoría de los ciclos y crisis económicas.

Evaristo Hernández
20140228


25/2/14

Digresión sobre el intorno y entorno de la empresa

*
La organización empresarial tiene varias dimensiones. Dos de ellas, principales, son la económica y la administrativa. En la dimensión administrativa se examinan los aspectos del funcionamiento interno de la empresa y sus relaciones con el entorno inmediato en que se desenvuelve. Para el análisis interno de la empresa se cuenta con instrumentos teóricos entre los que destacan el "proceso administrativo" y los "estudios de prefactibilidad y factibilidad".

La dimensión económica de la empresa se refiere a la incidencia del entorno mediato en los procesos empresariales. También en este caso existen dos instrumentos teóricos de especial importancia: la teoría de la división del trabajo y el análisis de política económica.

La dimensión administrativa y la económica se complementan necesariamente en un mundo empresarial globalizado. Seguramente por ello, en estudios de pos grado en Administración de Empresas por ejemplo, los cursos de Micro y Macro Economía adquieren un papel relevante.

Si se tratara de emplear una figura para expresar lo anteriormente dicho, probablemente sería útil imaginar un barco en altamar. El barco y su resistencia al oleaje serían su dimensión interna y las corrientes y vientos y clima serían los factores externos. Un empresario necesita saber en que aguas nada. Y los economistas necesitamos conocer las aguas para orientar a los emprendedores.

Evaristo Hernández
140225
*


Puntos de análisis estrategico organizacional

*
Guión de contenidos
Para un análisis de estrategia organizacional

Estas son variaciones puntualizadas sobre un tema de Michael Porter en su libro "Estrategia Competitiva".

Categorías centrales: Competencia, Estrategia y Táctica

1. La estrategia puede ser implícita o explícita.

2. La estrategia es consustancial a los objetivos estratégicos, trascendentes, de largo plazo.

3. El análisis estratégico contemporáneo, realizado en un mundo globalizado, necesita combinar el análisis interno de la empresa con el análisis de los factores externos de la empresa, con el estudio de su contexto. Otra forma usual de expresar lo anterior es "análisis del intorno y del entorno de la empresa", la técnica utilizada generalmente es el FODA, Fortalezas y Debilidades para estudiar el intorno; Oportunidades y Amenazas, para examinar el entorno..

4. Análisis de Competidores: Estratificación, Competidores Actuales y Potenciales, Poder de Negociación de Proveedores y de Clientes. Barreras y Obstáculos en la Competencia: Capital y sus requerimientos reales y formales; Política, subsidios y apoyo del Gobierno; Costos y Tecnología; Canales, Contactos de Comercialización y Economías de Escala. Obstáculos para la entrada y para la salida: contradicción entre utilidades e inversión. Matriz de Utilidades, Inversión, Barreras de Entrada, Barreras de Salida.

5. Tipología de la Rivalidad: Rivalidad Conflictiva, Rivalidad Consensuada. Tácticas negativas de proveedores y clientes; tácticas positivas de proveedores y clientes. Estrategia y táctica defensiva, ofensiva, defensa activa, ofensiva pasiva.

6. Inteligencia de negocios. Estrategia y táctica de la MIPYME. Previsión, Confrontación, Persuación, Segmentación. Estrategias Genéricas: Liderazgo en Costos, Diferenciación, Segmentación, Posicionamiento.

7. Tipología de la Competencia: Competencia vertical y competencia horizontal. Oligopólica altamente, medianamente, bajamente concentrada.

8. Análisis del movimiento competitivo: información ex-ante o anticipada: formal y real: comunicaciones explícitas e implícitas, directas e indirectas, intencionalidades reflejadas o anunciadas sobre posicionamientos, amenazas, sentimientos, agrados, desagrados, provocaciones, engaños, sensibilidad financiera.

Evaristo Hernández
*

19/2/14

Reflexión sobre Estructura Empresarial

*
La estructura empresarial puede verse desde dos dimensiones: la interna y la externa. La dimensión interna se refiere básicamente al proceso administrativo, es decir, a la secuencia de combinación de recursos humanos, materiales y financieros para conseguir un objetivo determinado, que de manera natural, en una sociedad capitalista se presenta en forma de ganancia, indistintamente denominada también utilidad o beneficio. La dimensión externa se relaciona con las leyes económicas que rigen la conformación empresarial, entiéndase por ello, el proceso de división del trabajo que históricamente pasa del taller artesanal a la manufactura y a la fábrica como unidades empresariales que dominan el proceso económico, materializado en el mercado. Las fábricas dominan el mercado y en su funcionamiento supeditan, crean y recrean nuevas formas de artesanado y manufactura que se expresan en lo que se conoce como MIPYMES o micro, pequeñas y medianas empresas. La tecnología diferencia históricamente el proceso de división del trabajo.

Evaristo Hernández
20140219
*

18/2/14

El uso del texto en la enseñanza

*
Uno de los problemas principales en la enseñanza es el uso de textos. A mi juicio, el texto tiene importancia de primer orden si consideramos que la teoría es un síntesis acumulada de múltiples experiencias realizadas en diferentes lugares geográficos y períodos históricos. Por esta razón el texto debe ser seleccionado cuidadosamente. La humanidad tiene la fortuna de contar con grandes pensadores que con sus teorías han posibilitado el avance prodigioso del conocimiento; de manera que se puede elegir entre una variada gama de textos para todas las disciplinas de la ciencia, la técnica y el arte. Pero aún así es necesario escoger un determinado texto que se adapte a los propósitos de la enseñanza; y los objetivos en la educación que son diversos, pues dependen de la disciplina, el caso de estudio, la orientación y las habilidades sobre las que se pretende informar y formar.

En un curso que se imparta, me parece preferible que el docente, defina el uso de un sólo texto básico si ello es posible y tome otros como literatura complementaria. Muchos profesionales nos educamos leyendo "separatas", folletos tan variados que a veces prácticamente no aclaraban sino confundían y dañaban la formación de un criterio propio del estudiante. Una especie de "sabemos todo pero entendemos nada". A mi juicio el docente debe indicar el texto que exprese de mejor manera la corriente de pensamiento que será útil al estudiante. Útil en términos de su formación profesional, debe ser un instrumento teórico y práctico, que induzca aplicaciones del concomiento. Y un sólo texto a fin de que el estudiante adquiera conocimientos actualizados y sistemáticos expresados de la manera más coherente posible y por ellos contrastables con otras vertientes del conocimiento. Incluso el docente puede diferir en el enfoque que promueve el texto que se usa como guía. Repetimos, el texto guía debe tener las siguientes propiedades: utilidad profesional, actualidad por la permanencia de sus interpretaciones y si es posible por la actualidad de sus datos y problemas tratados, sistema de conocimientos, coherencia en la opción teórica.

Toda esta reflexión tiene un propósito: indicar la importancia de estudiar en sus textos originales a los teóricos de la denominada administración científica.

Evaristo Hernández
02182014
*

12/3/13

Sobre emprender a nivel de micro empresa

*
Opiniones y sugerencias 
Sobre emprender a nivel de micro empresa

Para formular un proyecto empresarial, a nivel de micro empresa, que es el nivel de subsistencia, es decir, se formula un proyecto emprendedor, con el propósito principal de propiciarse un auto empleo, no con el propósito de enriquecerse; probablemente se deben tener en cuenta los siguientes criterios:

I. De contexto.
  1. Basarse en lo que se tiene, en términos de bienes y habilidades. Esto minimiza los costos de inicio de la micro empresa.
  2. Fundamentar la idea de la empresa en la vocación y las inclinaciones del productor del bien o servicio. Se logra mantener el interés permanente por ofertar el bien o servicio, con disposición relativamente satisfactoria para quien oferta.
  3. Buscar fuentes de financiamiento alternas, como un empleo remunerado, mientras se desarrolla el proyecto micro emprendedor.
  4. Evaluar la posibilidad de mantener el proyecto micro emprendedor paralelo a empleo remunerado.
II. De formulación inicial.
  1. Elaborar un resumen ejecutivo preliminar que contenga un diagnóstico de la propuesta emprendedora, la motivos que la justifican, y una previsión básica, preliminar de objetivos, actividades y tareas. Incluir un balance de fuerzas positivas y negativas para la realización de la propuesta emprendedora y de soluciones.
  2. Realizar un diagnostico de las posibilidades de la propuesta micro emprendedora partiendo de la oferta: definición del tipo de empresa, antecedentes del tipo de negocio en la localidad en donde se instalará, situación de la oferta de bienes y servicios similares, monitoreo de la demanda, ubicación real del posicionamiento en el mercado de la micro empresa a construirse, política de relaciones con fuentes financieras, clientes potenciales y proveedores.
  3. Retomar la justificación personal implícita para desarrollar el proyecto micro emprendedor y hacerla explícita. Fortalecer las razones del emprendimiento.
  4. Formular un plan simple de la propuesta micro emprendedora: objetivos, actividades y tareas. Calendarizarla.
  5. Hacer un balance inicial de aspectos positivos y negativos y proponer soluciones a la micro empresa planificada. Se puede realizar por medio de un FODA inicial. Formular inicialmente la misión, la visión y las estrategias.
III. De estudio de pre viabilidad.
  1. Iniciar con los estudios básicos de mercado, técnico, financiero y legal. Seguir con los estudios administrativo, económico, social y ambiental.
  2. El estudio de mercado toca dos dimensiones: consumidores y competidores. Se usan fuentes primarias y secundarias para caracterizar las dos. Entrevistas y encuestas y datos estadísticos procesados por entidades gubernamentales o privadas. Se trata de precisar el segmento de mercado o de consumidores que se atenderá y dentro del segmento tipificar el nicho de mercado o de consumidores a quienes irá dirigida la oferta especialmente.
  3. El estudio técnico también toca dos dimensiones: la localización geográfica y el espacio productivo del bien o servicio. Se examinan las alternativas de localización y de técnica de producción. La localización se presenta en mapas, que pueden ser elaborados por medio de "Google Maps" y el espacio productivo se dibuja a escala. Para el estudio y representación del proceso productivo del bien o servicio generalmente se usa el flujograma.
  4. El estudio financiero inicial evalúa las posibilidades de ingresos y egresos de acuerdo a costos de producción con alternativas técnicas y de ventas  Se elabora un flujo de fondos financieros por los años de la primera etapa de vida de la empresa. Se puede refinar el análisis con estudios del Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno. Se elabora un cuadro de fuentes y usos de fondos y Estados Financieros, Balance y de Resultados, Proforma. Se elabora un mini manual de cuentas y de políticas de manejo de fondos.
  5. El estudio legal tiene como objetivo la protección de los bienes personales del micro emprendedor. Definir el tipo de empresa es importante en la perspectiva de que eventualmente será una empresa formal es decir sujeta de derechos y obligaciones con el Estado. El tipo usual legal de la empresa capitalista es la sociedad anónima en donde los bienes individuales de los accionistas no pueden ser incluidos como bienes de la empresa que tiene vida propia, en términos jurídicos.
  6. El estudio administrativo es básicamente un estudio de la organización necesaria de la micro empresa. Se elabora el organigrama de la micro empresa y un mini manual de funciones. Se formulan lineamientos para la presente y futura planificación, organización, dirección, ejecución y control del proceso administrativo.
*

1/3/13

Cómo hacer un plan de negocios



*

Una propuesta para elaborar un plan de negocios en la página web del Gobierno de los Estados Unidos de América. Puede verse en:



Cómo hacer un plan de negocios
Los empresarios que hacen un plan de negocios aumentan sus probabilidades de tener éxito

  1. Resumen ejecutivo: un plan de negocios comienza con un resumen ejecutivo típicamente de unos tres o cuatro párrafos con información básica del negocio, incluyendo qué tipo de productos o servicios vende, el estado del rubro al que pertenece y los planes a futuro. Si la compañía es nueva, entonces debe incluir la experiencia de los empresarios y las razones por las que la compañía tendrá éxito.
  2. Descripción de la empresa: esta sección describe el objetivo del negocio y explora en mayor detalle sus elementos, incluyendo el concepto, la demanda por los productos y servicios en venta, los clientes y las ventajas competitivas, como puede ser su ubicación. La descripción puede abarcar varios párrafos, pero mientras más corta, mejor. El propósito es que el lector se forme una idea completa sobre el negocio.
  3. Análisis de mercado: ¿quiénes serán los clientes de la compañía? ¿Qué mercado abarca? ¿Quién es la competencia? El análisis de mercado responde muchas de estas preguntas. Se puede describir, por ejemplo, el perfil de los clientes (trabajadores de oficinas y residentes) y proveer una breve descripción sobre el área donde estará ubicado el negocio (por ejemplo, hay cinco edificios comerciales y un complejo de 200 apartamentos a una milla de distancia).
  4. Organización de la empresa: aquí se explica cómo está organizada la empresa, quién forma parte del negocio y en pocas palabras, las funciones del personal. Esta información es útil para cualquier empresario que está buscando obtener financiamiento, ya que los banqueros necesitan saber cómo está estructurada la empresa y con quién estarían trabajando.
  5. Descripción de productos y servicios: esta sección es para explicar con mayor detenimiento los productos y servicios de la empresa. ¿Cómo se consumen los productos o servicios? ¿Con qué frecuencia se consumen? ¿Cómo se benefician los clientes?
  6. Plan de mercadeo: esta es una buena oportunidad para detallar cómo se dan a conocer los productos y servicios a los clientes. Puede ser una página de Internet, un plan de publicidad en periódicos locales, promociones o anuncios en la calle, etc.
  7. Finanzas y proyecciones: el propósito de esta sección es proveer información financiera sobre la empresa, como proyecciones de ventas en un periodo de tiempo, incluyendo a corto y largo plazo. También se pueden incluir los costos fijos y variables y cuándo la compañía espera tener lucro.
*