Un esbozo del contenido de los estudios de mercado: las leyes de la economía de mercado capitalista (elemento vital que no necesariamente conocen teórica y empíricamente todos las personas que realizan consultorías empresariales), segmentos de oferta y demanda calificados por ingresos y ubicación geográfica, secuencia de producción, consumo y consumismo, cantidad y tipología de productores y consumidores y los elementos puntualizados para su tratamiento.
El contenido de los estudios de mercado en una economía de mercado capitalista puede estructurarse en torno a los siguientes elementos clave, que combinan análisis económico con datos empíricos sobre oferta, demanda, comportamiento del consumidor y dinámica productiva:
1. Leyes de la economía de mercado capitalista
Estos principios guían el funcionamiento general del mercado y sirven como base para interpretar los datos:
Ley del desarrollo de la composición orgánica del capital: relación entre capital constante y capital variable y sus repercusiones en migraciones y procesos de urbanización
Ley de la oferta y la demanda: determina precios y cantidades intercambiadas.
Ley de la competencia: regula el comportamiento de los agentes y estimula la innovación.
Ley del valor: los precios tienden a expresarse en función del trabajo socialmente necesario.
Ley de la acumulación y concentración del capital: identifica tendencias estructurales de concentración empresarial.
Ley de la reproducción del capital: distingue entre reproducción simple y ampliada, clave para entender la inversión.
2. Segmentos de oferta y demanda calificados
Por ingresos:
Altos, medios, bajos (o quintiles/deciles).
Poder adquisitivo, elasticidad de la demanda, propensión marginal al consumo.
Por ubicación geográfica:
Urbana/rural, regiones metropolitanas o periféricas.
Clústeres industriales o zonas económicas especiales.
Por características sociodemográficas:
Edad, género, nivel educativo, estilo de vida, ocupación.
3. Secuencia de producción, consumo y consumismo
Producción:
Tipos de bienes: consumo, intermedios, de capital.
Ciclos de producción, escalas (artesanal, PYME, industrial).
Consumo:
Patrón de consumo por segmento.
Ciclo de vida del producto.
Consumismo:
Análisis cultural del consumo inducido.
Estrategias de marketing y obsolescencia programada.
Publicidad como herramienta de reproducción de la demanda.
4. Cantidad y tipología de productores y consumidores
Productores:
Micro, pequeños, medianos y grandes (MiPyME vs. oligopolios).
Nacionales vs. transnacionales.
Formales vs. informales.
Consumidores:
Individuales, familiares, institucionales.
Consumidor final vs. intermediario.
Nivel de racionalidad y acceso a información.
5. Elementos adicionales relevantes en estudios de mercado
Análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas.
Barreras de entrada y salida del mercado.
Estructura del mercado: competencia perfecta, monopolio, oligopolio, competencia monopolística.
Elasticidades: precio de la demanda y de la oferta.
Cadena de valor y logística (producción, distribución, comercialización).
Tecnología e innovación: grado de automatización, digitalización.
Regulación estatal: subsidios, aranceles, impuestos, normas sanitarias o ambientales.
Tendencias globales: comercio internacional, cadenas globales de valor, acuerdos multilaterales.
De manera más usual y operativa un estudio de mercado podría decirse que es una herramienta fundamental del análisis económico que tiene por objetivo recopilar, analizar e interpretar información relevante sobre un mercado específico. Permite conocer las características de la oferta y la demanda, identificar oportunidades o amenazas, y sustentar decisiones estratégicas sobre producción, comercialización, inversión o posicionamiento. A continuación se conceptualizan y describen sus principales elementos:
1. Objeto de estudio
Definición del mercado: bien o servicio a analizar (por ejemplo, calzado deportivo).
Ámbito geográfico: local, regional, nacional o internacional.
Horizonte temporal: presente, histórico o proyectado.
Ámbito geográfico: local, regional, nacional o internacional.
Horizonte temporal: presente, histórico o proyectado.
2. Análisis de la demanda
Perfil del consumidor:
Características demográficas (edad, sexo, nivel educativo, ingreso, ocupación).
Comportamiento de compra (frecuencia, canales preferidos, fidelidad).
Volumen de demanda:
Cuantificación histórica y proyectada.
Tendencias estacionales o cíclicas.
Determinantes de la demanda:
Precio, ingreso disponible, gustos y preferencias, campañas publicitarias.
Segmentación del mercado:
Identificación de nichos o grupos específicos según criterios socioeconómicos o psicográficos.
Características demográficas (edad, sexo, nivel educativo, ingreso, ocupación).
Comportamiento de compra (frecuencia, canales preferidos, fidelidad).
Volumen de demanda:
Cuantificación histórica y proyectada.
Tendencias estacionales o cíclicas.
Determinantes de la demanda:
Precio, ingreso disponible, gustos y preferencias, campañas publicitarias.
Segmentación del mercado:
Identificación de nichos o grupos específicos según criterios socioeconómicos o psicográficos.
3. Análisis de la oferta
Número y tipo de competidores:
Estructura de mercado (competencia perfecta, monopolio, oligopolio).
Tamaño de las empresas (micro, pequeñas, medianas, grandes).
Participación de mercado:
Cuotas de mercado por empresa o marca.
Canales de distribución:
Presenciales (tiendas, distribuidores) y digitales (e-commerce).
Costos de producción y estructura de precios:
Margen de ganancia, costos fijos y variables.
Condiciones tecnológicas y de innovación:
Grado de automatización, I+D, ventajas competitivas.
Estructura de mercado (competencia perfecta, monopolio, oligopolio).
Tamaño de las empresas (micro, pequeñas, medianas, grandes).
Participación de mercado:
Cuotas de mercado por empresa o marca.
Canales de distribución:
Presenciales (tiendas, distribuidores) y digitales (e-commerce).
Costos de producción y estructura de precios:
Margen de ganancia, costos fijos y variables.
Condiciones tecnológicas y de innovación:
Grado de automatización, I+D, ventajas competitivas.
4. Análisis del entorno
Económico: inflación, tasas de interés, desempleo, tipo de cambio.
Político y legal: políticas públicas, regulaciones, barreras comerciales.
Tecnológico: avances aplicables al sector.
Sociocultural: cambios en estilos de vida, valores de los consumidores.
Ambiental: sostenibilidad, normativas ecológicas.
Político y legal: políticas públicas, regulaciones, barreras comerciales.
Tecnológico: avances aplicables al sector.
Sociocultural: cambios en estilos de vida, valores de los consumidores.
Ambiental: sostenibilidad, normativas ecológicas.
5. Competencia
Benchmarking:
Estudio comparativo de los líderes del sector.
Estrategias comerciales:
Precio, producto, plaza y promoción (las 4 P del marketing).
Ventajas comparativas y diferenciales:
Calidad, innovación, servicio postventa, personalización.
Estudio comparativo de los líderes del sector.
Estrategias comerciales:
Precio, producto, plaza y promoción (las 4 P del marketing).
Ventajas comparativas y diferenciales:
Calidad, innovación, servicio postventa, personalización.
6. Diagnóstico y oportunidades
Matriz FODA:
Interno: Fortalezas y Debilidades.
Externo: Oportunidades y Amenazas.
Posibles escenarios:
Estable, creciente, en declive, disruptivo.
Interno: Fortalezas y Debilidades.
Externo: Oportunidades y Amenazas.
Posibles escenarios:
Estable, creciente, en declive, disruptivo.
7. Conclusiones y recomendaciones
Viabilidad económica del proyecto o producto.
Acciones sugeridas: posicionamiento, precios, distribución, diversificación.
Proyecciones: cuota de mercado esperada, retorno estimado.
Acciones sugeridas: posicionamiento, precios, distribución, diversificación.
Proyecciones: cuota de mercado esperada, retorno estimado.
Consulta, revisión y corrección en algunos argumentos a ChatGPT. 05-09-2025